El doctor Jorge Enrique Gómez Marín se posesionó este miércoles 1° de agosto como nuevo vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Quindío, en reemplazo de María Mercedes Gonzáles de Schroeder, quien presentó renuncia para dedicarse a estudios doctorales y otras actividades académicas propias de su quehacer profesional.
En el acto de posesión llevado en la sala del Consejo Superior de la alma mater, el rector José Fernando Echeverry Murillo destacó la labor que se viene desarrollando desde la vicerrectoría de Investigaciones, a la vez que manifestó el valor que representa la llegada a esta instancia misional de un docente investigador, que como el doctor Gómez Marín, cuenta con gran reconocimiento nacional e internacional por sus ejecutorias y participación en numerosas actividades inmersas en el desarrollo académico.
El ahora vicerrector de Investigaciones catalogó su designación como un reto muy importante y una oportunidad para apoyar y desarrollar los procesos investigativos como función esencial y responsabilidad que tiene la Universidad con la sociedad.
Resaltó la internacionalización de los procesos dentro de la Universidad como uno de los más grandes desafíos de esta nueva responsabilidad, además de la necesidad de consolidar redes a nivel internacional para que los investigadores puedan tener acceso a mejores recursos, dada la escasez que existe en los rubros de investigación en el país. Esta situación hace necesario que todos los grupos de investigación comiencen un proceso de preparación para acceder a elementos materiales y de conocimiento que son abundantes en otras partes del mundo, además de ser altamente competitivos.
“Mi experiencia y participación en diversos procesos de desarrollo y áreas de investigación a nivel nacional e internacional permiten aportar a los procesos y grupos de investigación experiencias y conocimientos que pueden ser aprovechados para que se potencialice lo que tenemos y podamos mantener esos estándares que la Universidad ha alcanzado y que debe continuar mejorando”, acuñó el nuevo vicerrector.
El doctor Jorge Enrique Gómez Marín es médico y cirujano graduado de la Universidad del Quindío, magister en Medicina Tropical del Instituto de Medicina de Francia, doctor en Ciencias Biomédicas del Instituto de Medicina de Francia, postdoctor en Espectroscopia Biomolecular del Instituto de Biomoléculas de la Universidad de Reims de Francia e Investigador Senior de Colciencias.
Actualmente es reconocido como uno de los mejores investigadores del país y de mayor impacto internacional. Su investigación ocupa el puesto 8 de impacto en medicina en Colombia, gracias a la frecuencia con la que se consultan y se referencian las publicaciones especializadas. Fue designado como embajador en Colombia de la Asociación Americana de Microbiología, sociedad científica más antigua del mundo.
Como contribuciones, ha sido pionero de la pesca de genes por métodos bioinformaticos en Colombia, y realizado el primer estudio de tipificación molecular de Mycobacterium tuberculosis en Latinoamérica. Sus estudios en el tema de la toxoplasmosis han permitido conocer la magnitud del problema de la forma congénita en el país, lo que ha propiciado la creación de programas de control para esta enfermedad. Su conocimiento sobre amibiasis y otros parásitos intestinales han permitido la realización y adaptación de nuevas pruebas diagnósticas que determinan el verdadero impacto de la amibiasis intestinal y se evitan los tratamientos innecesarios. En toxoplasmosis humana ha logrado determinar los genotipos del parasito y demostrar la diferencia entre las cepas colombianas y las europeas, mostrando que son mucho más virulentas las de Colombia, lo que explica las formas clínicas más severas que se observan en el país.
Al momento del llamado de la Rectoría de la Universidad del Quindío para asumir la vicerrectoría de Investigaciones, el doctor Gómez Marín se desempañaba como decano de la facultad de Ciencias de la Salud.
El nuevo Vicerrector de investigaciones de la Universidad del Quindío es un motivo de orgullo para la Facultad de Ciencias de la Salud y para la comunidad Uniquindiana a nivel nacional e internacional.