El docente e investigador uniquindiano Jhon Jairo Prías Barragán, licenciado en Electricidad y Electrónica, magister en Ciencias de los Materiales y doctor en Ciencias Físicas de la Universidad del Valle, presentó sus avances en nuevos materiales basados en carbón, específicamente en grafenos oxidados multicapa extraídos del Bambú Guadua, proceso realizado en el Laboratorio de Materiales Orgánicos del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias de la Universidad del Quindío y que hace parte de los resultados de su tesis doctoral obtenida recientemente.
Estos materiales tienen propiedades físicas interesantes que pueden ser de gran interés para aplicaciones potenciales en electrónica, como dispositivos calefactores y emisores de radiación infrarroja, hasta configuraciones de transistores como dispositivos de efecto de campo, aspectos de profundo impacto para el fututo de la región y el país.
El doctor Prías Barragán expresó que todas estas investigaciones se han venido realizando con el apoyo mancomunado de la alma mater quindiana. También, ha sido un trabajo colaborativo con investigadores colombianos como el doctor Pedro Prieto Pulido y la doctora Katherine Gross de la Universidad del Valle, además de entidades en el exterior como el Instituto de Nanociencia de Aragón, la Universidad de Zaragoza, España, y la Universidad de Erlangen-Núremberg, Alemania.
El trabajo en la Universidad del Quindío ha sido liderado por el doctor Hernando Ariza Calderón, uno de los directores del trabajo de tesis del doctor Jhon Jairo y actual director del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, quien presentó recientemente parte de estos resultados en la 34° Conferencia Internacional de Física de Semiconductores en Montpellier, Francia, especial cita que involucró cerca de 5 premios nobel en el campo de la física.
Desde el punto académico, estas investigaciones generan para nuestra institución quindiana a largo plazo un prestigio importante, mediante el alto impacto que los avances expuestos han alcanzado en el ámbito nacional e internacional, estándares de calidad en los que la Universidad ha dado sus primeros pasos con su reciente acreditación institucional.
“Solo tengo sentimientos de gratitud. Ser partícipe hoy en día de proyectos en los cuales se puede estar en la frontera del conocimiento es un enorme privilegio, por lo que siento una inmensa felicidad al saber que esto hace parte de la materialización de ideas y proyectos que se han venido planificando y ejecutando en nuestra Universidad”, manifestó el investigador uniquindiano.
Expresó también que, como paso a seguir, sería idóneo empezar a desarrollar una serie de aplicaciones que se conviertan, a largo plazo, en productos que la Universidad a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social pueda montar las primeras spin off (iniciativas empresariales) y aprovechar estos nacientes avances logrados en estas investigaciones.
El docente del Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica desde hace 20 años concluyó afirmando que “no es fácil incursionar en el campo científico, pero instituciones como la Universidad del Quindío son el pilar para que nuestros estudiantes, profesionales del futuro en los diferentes campos del conocimiento, puedan hacer realidad sus sueños”.
Buen día
Exitos con esos proyecttos y ojala estas investigaciones aplicada no se queden en las noticias que se compartan en redes con otras universidades y se haga participe a las zonas donde se requiere de este tipo de beneficios a la comunidad.