El doctor Jhon Alexander Villada Villalobos, ingeniero electrónico, magister en Ciencias de los Materiales del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, Ph.D en Ciencias con especialidad en Materiales del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV en Querétaro, México, y postdoctor en Desarrollo Industrial y Tratamientos Térmicos de Metales para la Industria Aeronáutica del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial CIDESI, profundiza en el tema de tratamientos térmicos para piezas fabricadas por manufactura aditiva, pesquisas que están a la vanguardia y exaltan la investigación uniquindiana en la órbita internacional.
El científico uniquindiano, contratado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, desarrolla su trabajo investigativo en el Laboratorio de Tratamientos Térmicos en el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas CENTA, entidad que tiene a su cargo en la ciudad de Querétaro, zona nodo de la industria aeronáutica por su gran demanda en este campo que hizo necesario la presencia de una entidad gubernamental con estas características.
“Los temas de manufactura aditiva y tratamientos térmicos están muy en punta de la tecnología, se vienen desarrollando recientemente y aunque existen máquinas comerciales que realizan estos procesos, hay retos aún por resolver como la homogeneidad, pues cuando se fabrica una pieza por manufactura aditiva, se hace capa por capa y cada una tiene propiedades mecánicas diferentes. Por esta razón, un tratamiento térmico permite homogenizar las propiedades de la pieza fabricada”, indicó el doctor en Ciencias de los Materiales.
Expresó además que los elementos utilizados para fabricar las piezas de aviación y los componentes de las turbinas, específicamente la parte que comprende la trayectoria de los gases calientes dentro de las mismas, son materiales muy especiales que deben soportar temperaturas por encima de los 1.500 grados centígrados, mayores esfuerzos y corrosión, por lo que se requiere desarrollar mecanismos especiales para estas aplicaciones.
Adicionalmente, dijo que las piezas son muy complejas en su geometría, razón por la cual al utilizar técnicas convencionales como fundición o maquinados, se dificulta más el proceso. Es allí donde la manufactura aditiva se convierte en una alternativa ideal para producir este tipo de fragmentos, que después de fabricados, pasan por un proceso de tratamientos térmicos para darle las propiedades mecánicas requeridas para su ideal funcionamiento.
“Involucrarme con la industria aeronáutica creo que es el sueño que muchos ingenieros tienen. Para mi es de gran satisfacción estar trabajando en este campo, aplicar lo aprendido a lo largo de mi formación académica tanto en mi alma mater como en México, y representar a mi país en tierras lejanas es algo muy gratificante”, declaró el uniquindiano.
Para Villada Villalobos, quien se desempeñó anteriormente como director de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad del Valle de México, la educación en la región, específicamente en la Universidad del Quindío, es muy buena en proyección a áreas de gran demanda como la que ejerce actualmente.
Relató que cuando se postuló para hacer su doctorado en la Universidad Nacional de México, una de las más grandes del mundo, y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), la segunda universidad más grande de ese país, ostentó sus exámenes de admisión y fue aprobado sin problema, dando muestra de que la formación recibida como ingeniero en la institución quindiana fue de excelente calidad.
“Desde mi óptica exterior, el trabajo realizado en la Universidad por algunos doctores en centros de investigación como el Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, formando personas que realizan una valiosa labor, permite comparar la formación nuestra con la de individuos provenientes de diferentes lugares del mundo y decir que es bastante competitiva”, complementó.
Pensando en aquellos estudiantes uniquindianos que contemplan la idea de viajar al país manito, el doctor Jhon Alexander mencionó que este siempre ha sido un país de puertas abiertas, muy accesible para que los extranjeros que quieren complementar su formación académica lo puedan hacer en sus instituciones, ya que cuenta con un programa de becas que está disponible para visitantes provenientes de cualquier parte del planeta.
“Los filtros de ingreso a las becas son diferentes a los de los propios mexicanos, pero conozco personalmente algunos egresados de la Universidad del Quindío que se encuentran realizando sus estudios de maestría y doctorado allí. Creo que cualquier estudiante que esté interesado puede aplicar a alguno de estos programas en cualquier institución mexicana sin ningún problema”, compartió el doctor radicado en el país azteca.
Para el encargado del Laboratorio de Tratamientos Térmicos en el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas CENTA, en cuestión de becas existe una gran diferencia entre Colombia y México, pues en este último no solo cubren un descuento o abarcan el total de la inscripción, sino que además ofrecen una manutención para el sustento de estudiantes extranjeros suficiente para cubrir renta domiciliaria, alimentación y movilidad, entre otros.
De sus experiencias, narró que viajó a México con la idea de estudiar el doctorado y regresar a Colombia, pero su situación cambió drásticamente al encontrar más oportunidades allí en investigación, específicamente en su área de estudio, razón por la cual tomó la decisión de quedarse en la nación mexicana en compañía de su familia.
De cara al futuro, Villalobos expuso que “dentro del área de la investigación, en México al menos, soy un principiante, falta un largo camino por recorrer. Ellos poseen un programa de incentivos para investigadores llamado Sistema Nacional de Investigadores y es toda una trayectoria académica que yo apenas estoy iniciando, un plan de vida para desarrollar investigación, capital humano, publicación de artículos científicos y desarrollar una línea de investigación propia. Lo anterior, viene acompañado de muchos incentivos por parte del gobierno, lo que se materializa en un proyecto de vida para nosotros”.
Finalmente, extendió el llamado a los estudiantes uniquindianos para que se motiven a continuar con sus estudios dentro o fuera del país, y así aprovechen las oportunidades ofrecidas en el exterior por muchos programas de posgrado, la mayoría de ellos con incentivos y becas que les pueden ayudar a complementar su formación académica.
Felicidades mi amigo Jhon por los logros que estás alcanzando. Saludos también para tu hermosa familia.
Atte.
Jorge Esquerre Verastegui