Docentes de Trabajo Social presentan nueva obra sobre NoViolencia y Resistencia Civil

Los docentes del Grupo de Investigación Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano de la Universidad del Quindío, María Leonor Morales Vasco, Oliverio Gómez Hernández y Rubén Darío Pardo Santamaría, presentaron a la comunidad académica su más reciente libro “Noviolencia y Resistencia Civil en Contextos de Conflicto Armado”, un vistazo a la resistencia de la comunidad de Paz de San José de Apartadó.

Profesores del programa de Trabajo Social, Rubén Pardo, María Leonor Morales, Oliverio Gómez H.

El texto académico de consulta obligada para la Colombia del posconflicto, aporta tres capítulos donde se plantean elementos teóricos sobre violencia y paz; la violencia política en Colombia y el surgimiento de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y, el proceso de resistencia para la defensa civil de esta iniciativa del Urabá antioqueño que cumplió 21 años. Así mismo aborda la importancia de los actuales acuerdos de paz con las Farc.

Investigadora del Grupo Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano

Para María Leonor Morales Vasco, doctora en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y docente del programa de Trabajo Social uniquindiano, se refirió así a este suceso editorial: “El tema de la violencia en Colombia es un asunto abordado por un sinnúmero de académicos nacionales y extranjeros. Nuestro grupo de Investigación en Noviolencia, paz y desarrollo humano, considera que el propósito de este libro es visibilizar los esfuerzos que hacen las comunidades desde los espacios locales con el fin de vivir, resistir y hacer frente a las circunstancias a que son sometidas por parte de los diversos actores armados”.

Rubén Darío Pardo Santamaría, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Gregoriana de Roma, también docente uniquindiano, considera que “es necesario recordar que en los años 80s y hacia principio de los noventas, este país fue visitado por los llamados “violentólogos” o investigadores extranjeros que intentaban comprender la intensidad de nuestras violencias, tratar de dilucidar el por qué los colombianos nos matábamos de esta manera bárbara. Posteriormente, con la emergencia de experiencias de resistencia a la guerra en territorios tremendamente hostiles como fue el caso de San José de Apartadó, llegan  otro tipo de investigadores para entender, por el contrario, cómo es posible que comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, que nunca han tenido una formación  específica en noviolencia, que han sido además hijos y nietos de la violencia partidista, hayan sido capaces de iniciar y mantener este tipo de procesos durante tantos años.  San José de Apartadó se configura como comunidad de paz el 23 de marzo de 1997, cumple 21 años de lucha contra la guerra y el desplazamiento forzado.

Investigador del Grupo Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano

Ha tenido aproximadamente 300 víctimas fatales, personas que han caído asesinadas en este tiempo de resistencia, contando con más de 700 casos de violaciones graves a los derechos humanos. A pesar de ello, es una comunidad que en el territorio de Urabá representa una luz en la oscuridad, es una comunidad que nos propone un modo de hacer, una metodología muy de la tierra, con estrategias económicas, políticas, culturales y de cohesión social que le han permitido llevar adelante esta resistencia y a su vez soportar niveles muy altos de violencia por parte de todos los actores armados, porque cuando la comunidad le dice a la guerrilla, a las fuerzas armadas del Estado, a los paramilitares: “señores, nosotros no queremos tener nada que ver con la guerra”, todos aplican la lógica de la guerra, “quien no está conmigo, está contra mí”, castigan severamente a la comunidad, pero la comunidad continúa fiel a sus principios de neutralidad, de no abandonar el territorio, de no involucrarse con la guerra y de denunciar las violaciones cometidas por parte de los actores violentos”.

“Actualmente los refugiados sirios en campamentos del Líbano, han solicitado a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que les compartan su experiencia porque ellos también quieren adoptar este modelo, con toda su metodología”, sostiene el académico Pardo Santamaría.

Investigador del Grupo Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano

Oliverio Gómez Hernández, con estudios de doctorado en Sociología, Filosofía e Historia del Derecho, sostiene que el libro tiene unos aportes valiosos: “Es necesario destacar que este compendio contribuye a alentar el saber sobre la noviolencia y la paz. Este es un saber que se ha configurado, que tiene autores, que tiene historia, tratados y estudios, por tanto, hay que cultivarlo y desarrollarlo. El libro comienza con una presentación general acerca de las reflexiones sobre noviolencia y la paz, la resistencia civil; saber que consideramos determinante en el momento histórico que vive nuestro país y el mundo, por tanto, hay que darlo a conocer en los ámbitos educativos. Como sostiene Norberto Bobbio en las reflexiones de “El problema de la guerra y las vías de la paz”, pareciera que hubiera una sola filosofía de la guerra, algo así como que la gente se ha dedicado solo a pensar ese asunto, pero también hay un gran saber. Ese saber es sobre la Noviolencia y la paz, asuntos que no pueden ser ajenos a la formación educativa en todos los niveles y en todas las disciplinas.  Necesitamos que haya un cambio paradigmático; que la gente piense principalmente cómo construir sociedades a partir de la noviolencia y de la convivencia pacífica”.

“El libro tiene un gran aporte, en primer lugar, en el sentido de favorecer las reflexiones y las acciones hacia el cambio tan necesario en nuestra sociedad. En él encontraremos unas experiencias importantes a nivel nacional y local, de manera particular en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que ilustra una historia de resistencia no basada en las armas ni en la violencia generalizada y que además se puede poner en discusión para recordarnos que es posible un camino menos tortuoso, que no acabe de atizar los conflictos armados, todo a través de la resistencia civil”, reconoció Gómez Hernández.

El Grupo de Investigación en Noviolencia y Desarrollo Humano de la Universidad del Quindío, reúne a un grupo de profesionales de las ciencias sociales y humanas, pero con intereses académicos diversos. “El grupo existe hace unos ocho años. En este momento contamos con seis integrantes, operando fundamentalmente en el campo de la Noviolencia, la resistencia, así como la educación ambiental, el buenvivir, la convivencia pacífica y custodios se semillas, entre otros.  Sin embargo, a partir de esta diversidad temática tenemos un eje articulador cual es el territorio y los sucesos, historias y las resistencias que emergen desde las comunidades”, sostiene la doctora Morales Vasco.

La comunidad de Paz de San José de Apartadó es permanente invitado a los Foros Internacionales de Noviolencia que realiza la Universidad del Quindío y que llegará a su sexta versión, reuniendo a académicos, representantes de procesos sociales, a nivel empírico, que demuestra un complemento importante entre la investigación académica y la vivencia social. “Es increíble que a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó la conozcan más en Europa que en Colombia, así como el trabajo de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, premio Nobel Alternativo de Paz. En Colombia tenemos tres experiencias de premio nobel alternativo de paz y pocas personas saben esto”, sostiene Pardo Santamaría.

“Pensamos y reflexionamos sobre estos temas, porque al decir de Habermas, somos sensibles al sufrimiento humano”: Oliverio Gómez Hernández.

2 comentarios sobre “Docentes de Trabajo Social presentan nueva obra sobre NoViolencia y Resistencia Civil

  1. Hola,
    me interesa mucho poder adquirir la publicación. ¿Podrían indicarme de qué forma se puede obtener? Les escribo desde España.
    Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.