Docente uniquindiano realizará estancia investigativa en la Universidad de Harvard

El docente uniquindiano Jhon Alexander Osorio Romero, vinculado con el programa de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas, destacado por sus investigaciones en las áreas de biotecnología, micología, microbiología, sistemática molecular y patología vegetal y por sus trabajos de campo en Asia, África, Latinoamérica y Norteamérica, recibió invitación del Herbario Farllow y el departamento de organismos y biología evolutiva de la Universidad de Harvard para realizar una estancia investigativa entre julio y agosto de 2019.

Durante su estancia, el docente Osorio Romero socializará las investigaciones y planes de trabajo que actualmente realiza con estudiantes uniquindianos del programa de Biología “hongos asociados con cultivos y extremófilos en múltiples ecosistemas colombianos, tales como: desiertos, manglares y páramos” al tiempo de propiciar alianzas para potenciar la investigación local.

Junto a él estarán destacadas autoridades mundiales en el campo de estudios de ecosistemas de manglar como el profesor P.B. Tomlinson, así como el reconocido micólogo, profesor Donald Pfister, curador del Herbario de Farlow en Harvard, el cual cuenta con una colección de cerca de 1’400.000 ejemplares.

Para el docente uniquindiano será gratificante representar a la institución: “en una universidad tan prestigiosa a nivel mundial como Harvard por sus grandes aportes a la investigación, y de paso, establecer un puente para lograr vínculos académicos, además de la gran oportunidad para consolidar experiencia que se verá reflejada en el campo de la micología y patología vegetal que adelanto con mis estudiantes”.

Jhon Alexander Osorio Romero, es magister (MSc.) en Biología Vegetal de la UTP cuya tesis se realizó en el programa de Biología y Patología Vegetal de la Universidad de Brasilia, Brasil (2007) y doctor (Ph.D) en Microbiología del Forest and Agricultural Biotechnology Institute (FABI) del programa de Microbiología y Patología Vegetal de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica (2017). Actualmente es docente en las áreas de Biología celular y Biología molecular en la Universidad del Quindío, donde ha impulsado estudios en el campo de la micología y la fitopatología, combinando la taxonomía clásica y la filogenia molecular como herramienta para sus diferentes estudios en diversidad biológica.

El docente uniquindiano precisó que durante este encuentro estará vinculado a algunos de los proyectos que se adelantan en Harvard; siguiendo de cerca sus metodologías con el fin de traer e implementar nuevas estrategias de investigación y formación para reforzar y retroalimentar en la Universidad del Quindío.  Para tal efecto, el profesor Osorio Romero dará a conocer la investigación que lidera con los estudiantes, mostrando la importancia del estudio de los ecosistemas en Colombia, además “porque los estudios en el área de la micología en nuestro país son aún muy limitados, de allí que, con los investigadores a nivel internacional lograremos ponernos en foco para que los estudiantes salgan del país a capacitarse en grupos de investigación y universidades del más alto nivel para retornar enriqueciendo y ampliando nuestras estudios en los diferentes ecosistemas”.

Siga la entrevista a Rikka Linakoski, con quien trabaja el docente Osorio-Romero en cooperación entre Helsinki-Finlandia. Reseña de la BBC.

http://www.bbc.com/future/story/20190314-the-unexpected-magic-of-mushrooms

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.