En el marco de las celebraciones de la Acreditación Institucional de Alta Calidad y los 58 años de existencia de la Universidad del Quindío, el rector José Fernando Echeverry Murillo, en conjunto con la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, realizaron el conversatorio, “Revivamos nuestra Historia, 58 Años Construyendo Educación de Alta Calidad”. Como conferencistas centrales participaron los profesores Ernesto Rojas Morales y Eduardo Villate Bonilla, quienes fungieron, en su momento, como gestores académicos de la primera oferta curricular de la Universidad del Quindío.
Ciencias de la Educación y Topografía fueron las facultades que en 1962 abrieron sus puertas a los habitantes de esta zona del país, deseosos de formarse como profesionales, sin tener que viajar a Manizales, Popayán, Medellín o Bogotá, entre otras ciudades del país y el extranjero, para cumplir con sus expectativas académicas.
La Universidad comenzó actividades en el antiguo edificio de Rentas Departamentales, donde hoy funciona el Instituto de Bellas Artes, ubicado en el centro de la ciudad, mientras el Quindío se debatía entre la dependencia económico-administrativa o la definitiva segregación de Caldas, bajo una tensa atmósfera de violencia partidista. Una violencia que se esperaba fuera mitigada, en parte, por la promoción de la educación superior como fuente de oportunidades para la región y el país.
A la cita con la historia asistieron vicerrectores, decanos, directores de programa, profesores, jubilados, exrectores, funcionarios administrativos, docentes de Topografía, programa pionero de la oferta educativa en la Universidad, entre otros actores de la vida académica local y regional. Durante la apertura se destacó, especialmente, la presencia de la profesora Laura Victoria Gallego, hija del señor Alirio Gallego, fundador de la Universidad del Quindío.
Aspectos de una conversación sobre historia, con visión de futuro
El evento académico, bajo la moderación del profesor Alejandro Herrera Uribe, abrió con una cita de Otto Morales Benítez, cofundador de la Universidad, quien compartiera con la comunidad universitaria sus percepciones en el acto la celebración de medio siglo de existencia de la alma mater, ocho años atrás: “La palabra Universidad fue levantándose en las emociones de las gentes del Quindío como la de ‘Tierra a la vista’ entre los compañeros de Cristóbal Colón”.
Se recordó también, en la introducción al conversatorio, que la Universidad nació antes de la creación del departamento, como sustrato de una sociedad que debía profundizar en los aspectos esenciales de su identidad territorial, a través de una educación autónoma y de calidad, contribuyendo a importantes procesos como la pacificación nacional y la Reforma Agraria, impulsada por Morales Benítez, desde el ministerio de agricultura.
El rector de la Uniquindío recordó en una de sus intervenciones, que “hoy la Universidad, 58 años después, es una institución moderna, Acreditada de Alta Calidad, con una infraestructura en un campus sostenible y una estructura académico-curricular que permite ampliar las oportunidades para la construcción de conocimiento multidisciplinario, en beneficio no solo del departamento sino de diversas comunidades en distintas regiones de Colombia”.
Echeverry Murillo agradeció a los académicos convocados por haber aceptado su invitación a rememorar los primeros momentos de la vida institucional uniquindiana, algo a lo cual respondieron con sus conferencias, planteadas en términos de la semilla sembrada con su trabajo curricular, hace más de cincuenta años, fundando con ello las bases de la Universidad del presente y el futuro. Un porvenir en el cual se debe transformar, según lo reiteró Ernesto Rojas Morales, el paradigma educativo, el cual, en su opinión, no se ha desarrollado a la par de las exigencias y demandas del mundo contemporáneo, con todas sus alternativas tecnológicas y sus retos sociales.
Al final del evento el rector otorgó a los señores Eduardo Villate Bonilla y Ernesto Rojas Morales, la medalla de reconocimiento institucional por su importante participación en la realización del primer diseño curricular de las facultades pioneras de la Universidad del Quindío.
Por: Alejandro Herrera Uribe