En el marco de las actividades académicas conmemorativas de los 20 años del sismo del eje cafetero, los próximos 15, 16 y 17 de enero se llevará a cabo en la Universidad del Quindío la primera reunión el Consejo Directivo de la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres REDULAC/RRD. El Consejo Directivo de REDULAC/RRD, fue elegido el pasado mes de Octubre en Santo Domingo (República Dominicana) en el Marco del IV Foro Universitario de las Américas y el Caribe para la RRD, por una vigencia de 4 años.
Cabe reseñar que el alma mater de los quindianos es la institución que lidera los destinos de esta organización académica internacional en Colombia, toda vez que ostenta la presidencia del capítulo correspondiente a nuestro país en cabeza del ingeniero Carlos Arturo García Ocampo quien, a su vez, es el director regional de REDULAC/RRD para la zona andina comprendida por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
En Uniquindío se darán cita, a partir de este martes 15 de enero, los integrantes del Consejo Directivo de REDULAC /RRD, en representación de México, Chile, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Colombia, Víctor García, Presidente Regional de la Red; Luis Carlos Martínez, Director Ejecutivo; Jorge Cervantes, Coordinador Subregión Norte; Félix Aliaga, Coordinador Subregión Cono Sur; Darío Arango, Coordinador de Redes; Carlos Arturo García, Coordinador de la Subregión Andina; Mercedes Feliciano, Coordinadora Subregión Caribe; Gloria Ochoa, Coordinadora Subregión Centro América y Margarita Montoya, Coordinadora Fundadores.
La cumbre de directivos en gestión de riesgo de desastres de las Américas estará presidida por el Dr. Víctor García, presidente de REDULAC/RRD y el rector encargado de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando. Con el fin de presentar los avances de la academia en temas de comprensión de riesgo para la reducción de desastres, Luis Carlos Martínez (director Ejecutivo REDULAC/RRD), Carlos Arturo García, director del programa de Ingeniería Civil-UQ y directivo de la Red en Colombia y la región, así como Alejandro Herrera Uribe, delegado por la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y la facultad de Ingeniería en temas de apropiación social del conocimiento para la comprensión del riesgo de desastres.
Según el ingeniero Carlos Arturo García Ocampo, el objetivo primordial de esta reunión internacional de trabajo, inédita en este tema en el Quindío, será realizar la planificación estratégica de REDULAC/RRD para el cuatrienio (vigencia del actual Consejo Directivo) y el Plan de Trabajo específico para el 2019.
Importancia de la alianza Universidad-REDULAC/RRD
Dentro de las prioridades de REDULAC/RRD se cuenta la coproducción internacional de conocimiento, desde diferentes áreas y especialidades, para la comprensión de riegos de desastres y la toma de decisiones, así como el fortalecimiento de la incorporación del RRD en los diferentes currículos, promoviendo la seguridad ante desastres y la construcción de capacidades de investigación y extensión que faciliten el intercambio de experiencias y buenas prácticas, tanto en la sociedad como en el contexto universitario.
En la actualidad, REDULAC/RRD constituye la red de IES promotora de la reducción de riesgos de desastres más grande de la región y se encuentra en constante crecimiento, asociándose a otras redes relacionadas con el tema y por medio de la formación de capítulos nacionales en los países de la región. Además, impulsa la firma de cartas de entendimiento y convenios de cooperación, con instituciones como la Universidad del Quindío, que le permiten la implementación de proyectos nacionales y regionales que consoliden la RRD en el sector académico.
En concordancia con el horizonte de tiempo del nuevo Marco de Acción de Sendai, se ha elaborado un Plan Estratégico de quince años, que permita fortalecer al sector académico y a los países de la región en la consecución de las siete metas globales y sus cuatro prioridades de acción, articulados a las agenda de Cambio Climático y los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Contiene acciones de corto plazo (hasta 2 años), acciones de mediano plazo (de 3 a 5 años) y de largo plazo (más de 5 años), con el propósito de contar con una hoja de ruta clara, concisa, con indicadores que permitan implementar un proceso de evaluación objetiva, que facilite su ajuste a las circunstancias del escenario, tanto en lo coyuntural, como en lo estructural.
Líneas prioritarias, Programas y Proyectos estratégicos
- Desarrollo Institucional.
- Programa de consolidación jurídico y normativo de REDULAC/RRD;
- Programa de desarrollo organizacional;
- Programa de marketing institucional;
- Programa de incidencia y abogacía política;
- Comprensión del riesgo de desastres.
- Programa de gestión de Información Territorial para la RRD;
- Programa de educación para la RRD;
- Programa de inversión en ciencia y Tecnología para la RRD;
- Programa de gestión de la Comunicación de información territorial para la RRD;
- Programa de diálogo Nacional para la incidencia en políticas institucionales y públicas de RRD.
- Fortalecimiento de la gobernanza del Riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
- Programa de Integración de la RRD en Políticas y Planes nacionales, institucionales y locales;
- Programa de actualización Jurídica y normativa e incentivos para la RRD
- Inversión en la reducción del riesgo de desastres para fortalecer la resiliencia:
- Programa de desarrollo de la capacidad de inversión institucional para la RRD;
- Programa de desarrollo de resiliencia de la infraestructura universitaria y pública;
- Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial para la resiliencia;
- Programa de actualización normativa para la RRD;
- Programa de Integración de la RRD en Políticas e instrumentos de gestión institucional/pública y privada.
- Preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
- Programa de desarrollo de capacidades de respuesta a desastres en todos los niveles territoriales;
- Programa de desarrollo de capacidades nacionales, institucionales y locales para la respuesta a desastres;
- Programa de desarrollo de capacidades para la rehabilitación, reconstrucción y recuperación con transformación en los niveles institucional y nacional.
Por parte de los actores académicos de la Universidad del Quindío, las directivas del capítulo Colombia y de la subregión andina de REDULAC/RRD, serán propuestos temas relacionados con la comunicación del riesgo, una publicación internacional indexada y la posibilidad de constituir un doctorado regional en este campo.
Por: Alejandro Herrera Uribe