Cuarta Posesión del Cabildo Universitario de la Uniquindío

La Universidad del Quindío fue testigo de la IV Posesión del Cabildo Indígena que contó con la participación de cabilderos de las universidades del Cauca, Tecnológica de Pereira (UTP), del Valle, Surcolombiana, Nacional, sede Manizales, quienes compartieron sus experiencias en sus comunidades y resaltaron el apoyo que reciben los estudiantes indígenas en nuestra institución de educación superior, que según sus palabras de los invitados es de las que mejor atiende las necesidades de estas comunidades.

A ese respecto, es importante resaltar el carácter integrador la Universidad, que acoge fraternalmente a las comunidades indígenas, a quienes respeta, valora y agradece sus aportes a la cultura Uniquindiana en la búsqueda de construir una institución diversa e incluyente. Por ello, en conjunto con el Área de Bienestar Institucional, desde la coordinación de Desarrollo Humano y Salud Integral, se implementó el Programa de Reconocimiento para la Diversidad Educativa y Social con el propósito de apoyar y hacer acompañamiento a los procesos que realizan.

Anualmente se celebra la ceremonia de posesión del Cabildo Indígena, una actividad liderada por Tatiana Gómez Hernández quien manifestó: “Es un reconocimiento al Colectivo Cabildo Indígena Universitario por su aporte a la cultura y a la institución como representantes de la diversidad cultural en nuestra alma mater”.

En ese sentido, los docentes aplaudieron el Programa de Inclusión y Reconocimiento para la Diversidad Educativa y Social, implementado por la Universidad del Quindío desde el Área de Bienestar Institucional. Germán Darío Gómez Marín, director del Programa de Biología opinó: “Este tipo de actividades son muy importantes en la universidad porque hay estudiantes de estas comunidades interactuando, por lo que es pertinente que se hagan este tipo de encuentros y que ellos se organicen en la configuración del Cabildo Universitario”.

Por su parte Oliverio Gómez Hernández, Sociólogo, Magister en Filosofía con énfasis en Ética y Filosofía Política, hizo un homenaje a Quintín Lame y al sacerdote Álvaro Ulcué Chocué, quienes dieron sus vidas por los derechos de los pueblos que han sido víctimas de la violencia, y en particular de las poblaciones indígenas, quienes fueron las primeras víctimas, y por ende los primeros destinatarios de la lucha por los derechos humanos.

La actividad que se desarrolló de 8:00 a.m. a 12:00 m, en el Auditorio Bernardo Ramírez Granda, fue escenario de los rituales de armonización de los bastones de mando que simbolizan la jerarquía y el poder de los líderes indígenas en sus comunidades y en este caso, al interior del Cabildo Indígena de Universidad del Quindío. Este espacio se destacó por la numerosa presencia de diferentes estamentos de la institución y se constituyó en un importante avance en la inclusión de las poblaciones estudiantiles minoritarias.

Finalmente, en horas de la tarde se llevó a cabo un acto cultural con bailes autóctonos de sus regiones, el Grupo Aljure y Representativo Cultural Makuaré.

En contexto

La Organización Interamericana de Derechos Humanos, en el capítulo XI, Numeral A dio a conocer que: “Existen en Colombia, según cifras oficiales, cerca de 600.000 indígenas a los que el Estado considera patrimonio nacional invaluable como riqueza cultural y social. Se encuentran organizados en 81 grupos, hablan 75 lenguas diferentes y habitan el 25% del territorio nacional”

En relación con este tema, el estado social de derecho, democrático, pluralista y participativo reconoce y protege constitucionalmente la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, en la necesidad de crear una Colombia multicultural; así quedó plasmado en los Artículos 7, 8, 68 y 96 de la Carta Magna de 1991.

Redacción y Fotos: Emilsen Ocampo Arenas

Bienestar Institucional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.