La Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, invita a los estudiantes de la Universidad del Quindío, que cumplan con los requisitos, a inscribirse para hacer parte del proceso de selección de auxiliares en el proyecto denominado “Unidad Agroecológica Universitaria”.
Presentación:
A través de la unidad agroecológica universitaria se pretende promover la formación y conservación en agrodiversidad y ambiente desde una perspectiva agroecológica a través del diálogo de conocimientos.
Lo anterior, fundamentado en la búsqueda de soluciones alternativas a los graves conflictos ambientales, sociales y económicos que afectan y ponen en peligro la vida en todas sus manifestaciones, lo cual, nos obliga como Universidad Pública, en desarrollo de la función de extensión, docencia e investigación, a tener en cuenta las diversas aristas de la realidad económica, social, ecológica, cultural, ética, y política desde un enfoque integral e interdisciplinario; que posibilite la formación de profesionales analíticos, el diálogo de conocimientos y la apropiación de tecnologías tradicionales, que aporten alternativas a las problemáticas emergentes con la intensión de transformar esta compleja realidad y contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa, viable y sustentable.
En ese sentido “La agroecología actualmente está aportando las bases científicas, metodológicas y técnicas para una nueva revolución agraria a escala mundial” (Altieri 2013); por ello es una estrategia que busca promover nuevas prácticas que integran criterios alternativos de sustentabilidad, seguridad y soberanía alimentaria, estabilidad ecológica, equidad, conservación de la biodiversidad, la agrobiodiversidad, para abordar la problemática ambiental, social y económica que enfrenta la población urbana y rural, y de esta forma construir soluciones pertinentes desde la utilización de recursos propios en aras de satisfacer sus propias necesidades.
Por tanto, la agroecología y la agricultura familiar campesina (base del desarrollo económico) como sustentos de la seguridad y soberanía alimentaria (Ahumada, 2014), configuran varios criterios diferenciadores frente al modelo agrícola convencional que apuntan al mejoramiento en la calidad de vida de la población rural, ya que la prioridad es utilizar los recursos propios y producir alimentos variados para los mercados locales con precios justos que cubren los costos de producción y permiten llevar una vida digna, con acceso a los mercados locales, resaltar la calidad de los alimentos, como un derecho humano por tanto estos deben ser sanos, saludables, nutritivos, y asequibles, culturalmente apropiados y producidos sana y localmente con técnicas agroecológicas que conserven la materia orgánica, el agua, minimizar la erosión, lograr la estabilidad socioeconómica, incrementar la autogestión, rescatar y valorar el conocimiento y las tecnologías campesinas. En tan sentido y en el marco de la responsabilidad social universitaria, la propuesta se sustenta en el proceso de Gestión Ambiental de la Universidad, ya que desde el año 1999, la comunidad universitaria acoge y adopta 10 principios primordiales para la construcción de sociedad, entre los cuales se encuentra la Sostenibilidad Ambiental, por tanto todas las prácticas de gestión ambiental están encaminadas a lograr un desarrollo bajo este principio; es así como la cultura ambiental, en conjunto con el adecuado uso de los recursos se convierten en la esencia y quehacer del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la Universidad del Quindío, garantizando la sinergia y eficiencia de todas las demás dependencias y unidades académicas en pro de un equilibrio económico, social y ambiental.
Por tanto, la Universidad del Quindío, motivada en las fortalezas ambientales, humanas, educativas, acordes al Plan de Desarrollo Institucional (PDI), al Proyecto Educativo Universitario (PEU) y a la Política Académico Curricular (PAC), se compromete con la gestión ambiental sustentable a través de un Sistema de Gestión Ambiental participativo, que tenga como fin mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria en armonía con el ambiente.
Objetivo de la Convocatoria:
Seleccionar un (1) estudiante auxiliar de extensión para el proyecto denominado “Unidad Agroecológica Universitaria”, para desempeñarse durante el segundo semestre del año 2019.
Dirigida a:
Estudiantes con registro académico y financiero de la Universidad del Quindío, de las modalidades presencial y distancia, de los programas de Tecnología Agropecuaria, Biología, Lic. en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Lic. en Biología y Educación ambiental y Trabajo social, que reúnan los requisitos del Acuerdo del Consejo Superior No. 032 del 28 de Julio del año 2016, “Por medio del cual se reglamenta la selección y vinculación de los estudiantes en la modalidad de auxiliares de docencia, auxiliares de extensión y auxiliares de investigación”.
Descargue el documento a través del siguiente vinculo:
(www.uniquindio.edu.co/secretaria_general/documentos.php?id=1791).
Funciones:
El Auxiliar de Extensión, deberá tener disponibilidad de tiempo los días martes entre 1:00 pm y 6:00 pm, para desempeñarse como apoyo logístico – administrativo en el proceso de establecimiento e implementación de la Unidad, con una asignación máxima de 240 horas.
Proceso de participación:
Los estudiantes de la Universidad del Quindío interesados en participar en la convocatoria deberán enviar correo electrónico a rgutierrez@uniquindio.edu.co manifestando su interés en hacer parte del proceso de selección, adjuntando al mismo los siguientes documentos:
- Hoja de vida persona natural, formato del Departamento Administrativo de la Función
Pública (www.funcionpublica.gov.co/descarga-de-formatos). - Fotocopia del documento de identidad ampliado al 150 %.
- Antecedentes disciplinarios, judiciales y fiscales.
- Copia del RUT.
- Estado académico con promedio mínimo de 3.80.
- Preferiblemente con experiencia certificada en cursos o actividades de agroecología,
manejo y custodia de semillas y afines.
Selección:
La selección estará a cargo del Coordinador del Proyecto de Extensión, quien realizará entrevista con el apoyo del equipo de la unidad agroecológica.
Cronograma:
Apertura: Martes 3 de septiembre de 2019.
Cierre-Entrega de la documentación: Hasta las 12:00 m del día viernes 6 de septiembre de 2019.
Entrevista: Martes 9 de septiembre de 2019.
Publicación de Resultados: Martes 9 de septiembre de 2019.