Agencia Q*.- El 12 de noviembre de 2019, se inauguró la Expedición Visual: El cine como dispositivo para narrar el conocimiento, en el auditorio Bernardo Ramírez Granada de la Universidad del Quindío. El acto de instalación contó con la presencia de Tania Delgado Barón de Colciencias, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando y el vicerrector de Investigaciones, Jorge Enrique Gómez Marín; quienes incentivan la apropiación de instrumentos que permiten el acercamiento a la ciencia.
El evento se realiza durante los días 12,13,14 y 15 de noviembre, dentro de las instalaciones del Auditorio Bernardo Ramírez Granada y el estudio de Televisión del programa de Comunicación Social – Periodismo. Dichas actividades han sido marcadas por el programa Todo es Ciencia de Colciencias, con el fin de generar lazos profundos para el desarrollo de ese amor por la ciencia en niños y jóvenes, pues para Jorge Enrique Gómez “se debe lograr que los trabajos de investigación que se llevan a cabo, puedan transformarse en algo que la sociedad pueda usar o aplicar”.
Dentro de los distintos conversatorios alrededor de la apropiación social del conocimiento y la comunicación en los saberes establecidos se ha destacado a la ciencia como protagonista del proceso. “Desde cualquier área se puede generar conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación”, aseguró la doctora Tania Delgado Barón, directora de Mentalidad y Cultura para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTel), de Colciencias; según ella, debe explorarse a través de otros formatos poco convencionales a los que usualmente se indaga.
Es por esto que a través de espectáculos como el del ilusionista Johans Ríos, se invita a presenciar un acto donde se demuestra que por medio de fenómenos cotidianos, existe una explicación objetiva de los hechos: “No es magia, es ciencia”, asegura Ríos. Así mismo, se proyectan películas como “La casa de la vida” y “Chiribiquete, videografía de expedición al centro de la tierra” donde se narran historias que recorren otros sentidos de indagación a la biodiversidad, para demostrar así que se puede crear un acceso creativo a todos los sectores de la sociedad, por medio de soportes audiovisuales en la construcción de los procesos de investigación e innovación, que faciliten de esta manera, una reflexión en el conocimiento frente a un “marco de un análisis del conflicto, la paz y el territorio” según lo expuesto por su director, docente uniquindiano, Alejandro Herrera Uribe.
*Liz Dayan Blandón Muñoz
Fotografía: Juan Pablo Fernández M.