Conferencia: Educación Inclusiva en el mundo digital

¿Has pensado en la importancia de tu papel en la sociedad y como  profesional en un mundo cambiante, donde la inclusión de las personas con discapacidad y de diversas culturas es cada vez más apremiante? Te invitamos a participar de la conferencia: “Educación Inclusiva en el mundo digital” este jueves 28 de mayo de 2020.

Inscríbete: https://bit.ly/2AYuv5v

Introspección a la Inclusión

Has pensado que pasaría si… 

Sí ¿vivieras en un mundo donde muy pocas personas hablaran tu idioma y por lo tanto muy pocas personas podrían comprender lo que dices o comunicarse contigo?, ¿Sí en el lugar donde vives el camino está lleno de obstáculos, o tan oscuro que no puedas transitar con seguridad por el?. ¿Qué pasaría sí el modo cómo tú percibes el mundo es tan singular que sólo unos cuantos se aventuren a comprender esa singularidad? 

Sin lugar a dudas lucharías por ser comprendido, porque tus derechos sean respetados, por tener un trato justo en igualdad de condiciones. Lucharías porque más personas vivan el mundo como tú. 

Es por esto que la inclusión social y educativa debe ser de interés general. Lamentablemente en nuestro país, aún existe mucha indiferencia por parte de la sociedad y tristemente, por parte de algunos actores del sector educativo, unos por desconocimiento de lo que realmente implica la inclusión, y otros por negarse a salir de su zona de confort. 

Para hablar de inclusión y trabajar en ella es necesario que todos los involucrados se perciban como iguales en sus diferencias, con habilidades únicas y valiosas en todos los contextos sociales y educativos, de esta manera será una labor bilateral, de equidad y calidad. Al hacer esto estaremos asegurándonos de tener la óptica correcta frente a la inclusión educativa, donde no se trata de cumplir normas por cumplirlas o pensar que hacemos un favor al integrar a los estudiantes con discapacidad, afros e indígenas, de diversas etnias y culturas, en nuestras instituciones o aulas de clases.

En Colombia desde la actualización de la Constitución Política, la publicación de la ley 115 y otros decretos educativos como el 1860, el 1421, la ley 1145 del año 2007, entre otros, se ha procurado promulgar y respectar los derechos y deberes de las personas en condición de discapacidad en el campo educativo favoreciendo el acceso a la educación y a la información. Lo que ha generado que cada día se desarrollen proyectos y actividades en pro de la Inclusión Educativa. Sin embargo, aún se precisan más acciones concretas, estamos llamados a romper barreras, a cambiar los paradigmas de la inclusión social y educativa.  

Siguiendo este hilo conductor, es urgente continuar y mejorar el desarrollo de procesos que generen pensamientos inclusivos tanto en la sociedad como en la familia y aún más importante en los compañeros de los estudiantes de inclusión, haciendo muy buen uso de los recursos humanos y tecnológicos, lo que permitirá que  Colombia, sea un país incluyente en todos los procesos formativos, con una amplia participación de la comunidad, en la cual la Inclusión Educativa será parte esencial de nuestra cultura.

Es importante que seamos conscientes que la inclusión no es tarea de unos cuantos, es un compromiso de todos, como sociedad, como individuos. Es valorar la diversidad social y cultural de la que hoy somos participes. 

En palabras de la doctora Dra. Madeleine Zúñiga: “La educación inclusiva va más allá de buenas intenciones y leyes, se requiere de acciones concretas”

Gilma Rojas Galeano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.