En el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia se realizó del 27 al 29 de septiembre el Octavo Simposio de Química Aplicada y el Primer Simposio Internacional de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Alimentos, evento organizado por el programa de Química y la participación de sus grupos de Investigación que en esta oportunidad abordó el tema de los alimentos, con la realización de los presimposios Escuela Internacional de Empaques Biodegradables y de Alimentos Funcionales.
Se destacó la presencia de investigadores internacionales como la doctora María Cecilia Do Nascimento Nunes de la University of South Florida – USA, con su ponencia “Enfoques bioquímicos para mejorar la calidad de los alimentos y la reducción de los residuos de alimentos”; el doctor Federico Martin Agazzi de Argentina, con la ponencia “Un científico en la Industria”; la doctora Susana Alicia Stella Zacchino de la Universidad Nacional de Rosario – Argentina, con la ponencia “Avances en el desarrollo de nuevos agentes antifúngicos en combinación, conteniendo productos naturales”; el doctor Abel Gaspar Rosas de Estados Unidos con la ponencia “Razonamiento para determinaciones reológicas SAOS, LAOS, TRANSIENTES y de flujo para materiales”; Doctor Gustavo Teodosio Ruiz Universidad Nacional de La Plata – Argentina, con la ponencia: ““Química de coordinación: estudios fotoquímicos y fotofísicos de complejos y polímeros con aplicación en fotobiología y fotocátalisis”; Dra. Gipsy Elizabeth Tabilo Munizaga Universidad del Bío-Bío – Chile, con la ponencia “Innovación tecnológica para una alimentación saludable” así como la doctora Lina María Segura Cely de Larkin Colombia quien disertó sobre “Microbiología para la industria avícola”.
Entre los ponentes nacionales se destacaron: Olga Lucía Torres Vargas, Edward Cortés González, Jorge Andrés Gutiérrez Cifuentes, Danny Garzón Jiménez, Luis Miguel Mejía Giraldo, Milton Gómez Barrera, Juan Sebastián Flórez Tabares, Lina María Jaramillo Echeverry, Diana Blach Vargas, Lady Diana Castañeda Trujillo, Sergio Ismael Blanco Vásquez, Laura Sofía Torres Valenzuela, Fernando Cuenú Cabezas, Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda, Ximena Cifuentes Wchima, Johanna Andrea Serna Jiménez, Roberto José García Alzate y Eunice Ríos Vásquez.
Clara María Mejía Doria, coordinadora del 8vo. Simposio Siquia 2017, entregó un positivo balance de las jornadas académicas: “Estamos muy satisfechos con la masiva participación en esta versión del Simposio de Química Aplicada. Tuvimos la asistencia de unas 178 personas. Durante el segundo día de Simposio, relacionada con los pósteres, tuvimos una evaluación genial pues se registró una masiva afluencia de estudiantes y docentes. En el caso de la Universidad del Quindío se presentaron trabajos que fueron felicitados por los jurados y nos orgullecen los comentarios en el sentido de que tenemos excelentes estudiantes, cuando también se valora el alto nivel investigativo de nuestro programa de Química, con el compromiso de nuestra planta docente.”
Agregó la docente Mejía Doria que los expertos internacionales que hicieron presencia quedaron a su vez muy satisfechos con la organización y el apoyo institucional. “Llegaron investigadores de Argentina, Chile y Estados Unidos. Ellos fueron bien recibidos, quedaron altamente satisfechos con las conferencias y esto permitió que se establecieran nuevas posibilidades para nuestros estudiantes e investigadores. No solo abordaron temáticas del área de alimentos sino de la Química, Medicina y Emprendimiento para iniciativas de base tecnológica desde la academia”.
La doctora Eunice Ríos Vásquez, investigadora quien abordó el tema de “Plantas medicinales como fuente de aceites esenciales: extracción, análisis y aplicaciones”, sostuvo: “Es un privilegio participar en el 8° Siquia, evento que se realiza cada dos años en nuestro programa. Referente a mis investigaciones adelantadas en compañía de varios colegas y estudiantes, estudiamos los aceites esenciales, análisis y aplicaciones desde las plantas medicinales y los utilizados en los alimentos así como los mismos actúan en la química del amor, en la química de la vida, lo cual es una gran contribución a la humanidad, puesto que entre las plantas medicinales tenemos un gran potencial para tener una mejor calidad de vida, prevenir y curar enfermedades, tratando siempre de propender por una vida más saludable”. Agregó Ríos Vásquez: “En la variedad de plantas que produce nuestro territorio, tenemos mucho por investigar. Afortunadamente la Universidad del Quindío nos ha brindado un respaldo total porque hay mucho por descubrir en este campo”.
El docente uniquindiano Milton Gómez Barrera, quien disertó sobre “Metabolitos secundarios tóxicos presentes en algunos alimentos” reflexionó sobre los niveles tóxicos y el gran riesgo para la vida humana que conlleva la presencia de fungicidas y plaguicidas en los alimentos: “Mi intervención giró alrededor de los posibles problemas asociados con los agentes toxicológicos existentes en los alimentos, enfocándonos en unos compuestos que generan las especies para defenderse del medio ambiente, encontrando una gran cantidad de toxinas, metales pesados y diferentes estructuras químicas que provocan problemas de alta toxicidad para los seres humanos”. Así mismo se refirió a los agentes químicos utilizados en los cultivos: “Los pesticidas y plaguicidas representan un problema enorme no solo porque destruyen los alimentos, sino que atenta contra todo el ecosistema con unas consecuencias muy graves para la humanidad, donde se ponen en juego la existencia de la vida de diferentes especies”, Agregó: “La humanidad se está enfrentado a un problema de seguridad alimentaria por falta de alimentos y por la presencia de agentes tóxicos que han dañado los terrenos y los alimentos”.
La doctora Clara Juliana Durango García, habló así sobre su intervención relacionada con la química del Iridio: “Es un trabajo que se viene realizando desde el 2014 donde se ha explorado la química del Iridio y sus acercamientos en interacciones novedosas. Hemos encontrado que se potencian compuestos diferentes con propiedades electroquímicas y fotoquímicas interesantes que pueden ser utilizados en el tratamiento de enfermedades celulares como el cáncer. Nuestros últimos resultados mostraron que podemos sugerir ciertas selectividades en esos compuestos que bien valdría la pena investigarlos más a fondo.”
El investigador Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda se refirió a su línea de investigación en “Fitometálica”: “Nuestro grupo de investigación en Fitometálica presentó el aporte que hemos hecho relacionado con el estudio de los productos naturales y sus derivados. Hemos producido dos tesis, la tercera viene en camino, trazando una trayectoria interesante con la participación de otras universidades locales, logrando categorizarnos en C ante Colciencias. Hemos trabajado mancomunadamente con el herbario de la Universidad del Quindío para identificar especies que no han tenido un estudio relevante frente a estos procesos, buscando compuestos de tipo lignano, de amplio poder anticancérigeno y antibacterial. Estamos buscando especies en el departamento del Quindío que tengan este tipo de compuestos y erradiquen este mal.”
De la Universidad Nacional de Rosario, Argentina la doctora Susana Alicia Stella Zacchino quien presentó “Avances en el desarrollo de nuevos agentes antifúngicos en combinación”, destacó de su intervención: “Los compuestos antifúngicos no se dan en solitario, sino que se dan en conjunto con otro antifúngico. Allí nosotros intentamos que esa combinación contenga productos naturales considerando la gran diversidad que tienen los países latinoamericanos, especialmente Colombia, que es el segundo país en Latinoamérica más rico en especies vegetales. Es una forma de aprovechar la biodiversidad que tenemos. No hemos trabajado con especies colombianas en combinación, pero se abren posibilidades de investigaciones futuras, pues reconocemos que la gente de la Universidad del Quindío trabaja muy bien en investigación. Tuve la oportunidad de recibir en mi laboratorio a un investigador del grupo del doctor Cuenú Cabezas, y de otras universidades del país, así que tenemos un intercambio valioso con Colombia”.
María Cecilia Do Nascimento Nunez de la Universidad del Sur de Florida, Estados Unidos, se refirió a su experiencia en este Simposio: “Fue una experiencia muy positiva. Me gustó ver a tantos estudiantes comprometidos tanto en la organización como en los trabajos de investigación, que habla muy bien de la interacción que los mismos tienen con los profesores de la Universidad. Creo que desde la Universidad del Quindío se hace un esfuerzo enorme para desarrollar nuevos productos en las áreas de la alimentación; la investigación que se hace en las diferentes áreas de la química, es de resaltar”.
De esta manera, el programa de Química, Acreditado en Alta Calidad, deja muy en alto el nombre de la Universidad del Quindío y recibe reconocimiento tanto de sus pares nacionales como internacionales que destacan el trabajo en investigación y la proyección hacia el alcance de grandes logros en lo institucional y académico.