Estudiantes que dirigieron los productos audivisuales

Comunicación Social – Periodismo, derroche de creatividad en XVI Muestra Audiovisual

Andrés Zapata Loaiza – Agencia Q.

Estudiantes del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad del Quindío, presentaron la decimosexta versión de muestras audiovisuales en las asignaturas de Televisión  I y II. El encuentro se realizó en el auditorio Euclides Jaramillo Arango el pasado viernes 6 de marzo del presente año.

El último baile – Fotogragía: Yineth Arango

Agencia Q dialogó con el docente Ricardo Bejarano Bolívar, encargado de dirigir los documentales y cortometrajes del programa, quien nos contó que con esta edición se obtiene la muestra N° 100 desde su inicio en el año 2012. Un gran logro que ratifica la importancia de la acreditación de alta calidad y un excepcional aporte desde las experiencias significativas. 

Masiva asistencia en el auditorio Euclides Jaramillo Arango en la XVI Muestra Audiovisual – Foto: Yineth Arango.

Bejarano resaltó la labor de los estudiantes de séptimo y octavo semestre quienes trabajaron arduamente para plasmar sus ideas, llevando a la práctica todo lo aprendido durante la carrera. Edición, fotografía, actuación, manejo de equipos y por su puesto un largo trabajo investigativo son aspectos determinantes para entregar la mejor muestra audiovisual posible.

4 cortometrajes y 4 documentales se proyectaron en el auditorio desde las seis de la tarde, con la asistencia de más de 200 personas entre familiares, docentes y estudiantes quienes disfrutaron de las historias expuestas y de los logros obtenidos por los estudiantes.

El otro Cartel – Dirección Angie Tangarife – Foto: Yineth Arango

La noche empezó con el cortometraje “El Verdugo”, dirigido por Carolina González, con una duración de 5’ min. Cuenta la historia del último día de un verdugo en Francia y como éste no realiza su ejecución final; una particularidad del cortometraje es la subtitulación al idioma francés. Fueron Ganadores del “proyecto 48” que consiste en  lograr realizar una  historia, el guion, personajes, escenografía, producción, filmación y postproducción en tan solo 48 horas, ganando así 6 premios como: mejor dirección, mejor dirección artística, mejor uso de personajes, mejor uso de objetos, mejor cortometraje regional, y mejor fotografía.

Doce horas de Silencio. Foto: Yineth Sirlene Arango – Agencia Q.

“Sentimientos Encriptados” del genero ficción, fue el segundo cortometraje exhibido bajo la dirección de Jonathan Mosquera. Muestra la realidad vivida en las redes sociales, palabras y sentimientos que desean ser mostrados pero que, en ocasiones, es demasiado tarde.

Presentación El juego de los Machetes. Dirección: Ximena Agudelo – Foto: Agencia Q. Yineth Sirlene Arango.

El tercer cortometraje “No Merece Morir” con la dirección de Gabriela Delgado y la producción de Katherin Godoy, relata la historia de un hombre alcohólico que pudo haberse convertido en un abusador de mujeres, haciendo  una crítica a los feminicidios en Colombia. Latinoamérica tiene uno de los incides más altos de abusos y maltratos hacia las mujeres en el mundo. Duración 12’ 48”.

“Desde las entrañas” de Eliana Güetio y Carolina Ortíz. Foto: Yineth S. Arango – Agencia Q.

 “El Último Baile” bajo la dirección de Alejandro Giraldo y la producción de Valentina Clavijo, está dedicado a las personas que ya no están en vida con nosotros; en su historia narra la pérdida de su esposo y cómo ella vive su duelo día tras día. Finaliza con un baile imaginario lleno de romanticismo. Genero ficción. Duración 8’ 59”

Finalizando con los cortometrajes,  se dieron paso a los documentales.

Presentación El último Baile, de Alejandro Giraldo y Valentina Clavijo. Foto: Yineth Sirlene Arango.

“El Otro Cartel” con una duración de 20’16”, relata la otra historia de la ciudad de Tuluá, marginada por drogas, sicariato y narcotráfico, tierra donde funcionaban los carteles del norte del Valle. El documental nos muestra la ciudad desde una perspectiva artística y sociocultural, donde a través de la música y el teatro se hace un tejido social y una construcción de paz. El mensaje es claro, donde sus pobladores le dicen NO a la violencia, y que Tuluá sea reconocido por ser un municipio libre de narcos y muertes.

El segundo documental “Doce Horas de Silencio” dirigida por Natalia Barriga y producida por Camila Vargas, narra un acontecimiento sucedido en el municipio de Pijao cuando los frente 50 y 21 de las FARC se tomaron el pueblo en el año 2001, dejando afectaciones en la infraestructura y lesionados por parte del hostigamiento, generando un pánico en los pobladores que hoy en día aun no olvidan. La reconstrucción de lo vivido se realizo a través de los testimonios propios de los pijaenses.

El documental “El Juego de los Machetes” cuenta la historia en línea de tiempo sobre el baile tradicional del Quindío, ¿Cómo empezó? ¿De dónde proviene? Y como llego a volverse en una de las danzas más importantes de Colombia. Contiene fuentes históricas y testimonios de primera mano de los instructores actuales en el departamento. Dirección por Ximena Agudelo y producción por Elizabeth Jaramillo. Duración 24’20”.

Cerrando la jornada de muestras audiovisuales por los estudiantes uniquindianos, el documental “Desde las Entrañas” cuenta una historia poco común; el trabajo de parteros hombres del Cauca como símbolo de sabiduría y tradición. Varias generaciones han adoptado este conocimiento y enseñan que no es un trabajo único de mujeres parteras. Dirigido por Eliana Guetio y con la producción de Carolina Ortiz. Duración 13´55”.

Así, finalizó la XVI muestra audiovisual del Programa de Comunicación Social-Periodismo, demostrando una vez más la calidad de trabajos presentados por estudiantes vinculados  a nuestra institución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.