Coloquio Estudiantil de Ciencias Sociales y Humanidades de la Pandemia Global del COVID-19 a la llamada “Nueva Normalidad”: reflexiones sociales desde la virtualidad y las cuarentenas en América Latina

La Facultad De Ciencias Humanas y Bellas Artes invita al Coloquio Estudiantil de Ciencias Sociales y Humanidades de la Pandemia Global del COVID-19 a la llamada “Nueva Normalidad”: reflexiones sociales desde la virtualidad y las cuarentenas en América Latina, del 14 al 16 de octubre de 2020.

Durante su desarrollo, se abordarán las siguientes mesas:

  1. Consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales en época de pandemia

Debatir las múltiples consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales que se han venido desarrollando durante la pandemia del COVID-19 en los países latinoamericanos. Se pueden abordar temas de seguridad ciudadana, de políticas gubernamentales, pobreza, eventos culturales, desigualdad, etc.

  • Virtualidad en cuarentena

Discutir las diferentes manifestaciones de la virtualidad en esta época, desde el llamado teletrabajo, la vida convivencia social virtualizada, los eventos culturales virtualizados (conciertos, muestras culturales, etc.).

  • La cuarentena como estrategia de seguridad y supervivencia humana

Dialogatr acerca de las estrategias tomadas por los gobiernos latinoamericanos en cuanto a la llamada “cuarentena”, como estrategia de seguridad humana y de supervivencia.

  • La “nueva normalidad” en América Latina

Debatir acerca de la “nueva normalidad”, es decir, la aparición de nuevas reglas e imposiciones impuestas desde el Estado (distanciamiento social, cuarentena obligatoria, restricciones para adultos mayores y niños, etc.).

  • Nuevos conceptos durante le época de pandemia

Dialogar en torno a la adopción de conceptos (bioseguridad, indisciplina social, teletrabajo, educación a distancia, etc.) que no tenían tanto eco antes de la pandemia y que ahora son parte de estas nuevas vivencias.

  • Participación y manifestaciones ciudadanas

Contenido: Se busca discusión y debate en torno a la participación ciudadana y las manifestaciones civiles en los países latinoamericanos, donde los problemas de desigualdad y pobreza han llevado a la ciudadanía a desacuerdos y con ello a hacer reclamos.

Las bases para presentar las ponencias son las siguientes: los trabajos enviados deben ser originales, no haber sido publicados y tener una extensión mínima de 4000 palabras y máxima de 6000 palabras (12 páginas a doble espacio). Los trabajos deberán presentarse a doble espacio y en letra Arial, tamaño 12.

Recepción de propuestas temáticas:

Fecha límite: del 16 de septiembre al 02 de octubre de 2020

Evaluación: del 03 al 06 de octubre de 2020

Publicación de resultados: 07 de octubre de 2020

Presentación de propuestas:  15, 15 y 16 de octubre de 2020

Inscripciones: ceir@uniquindio.edu.co y al Tel. 7359300 Ext. 335 del Centro de Estudios Regionales CEIR.

Organizan: Centro de Estudios e Investigaciones Regionales de la Universidad del Quindío y las universidades UACJ y COLEF (México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.