Colectivo Benkunafru conmemora el Día de la Afrocolombianidad

¡Entérate! 

El mes de mayo es muy significativo para la población afrodescendiente ubicada en la territorialidad colombiana, porque se da apertura a la historicidad de las personas negras descendientes de africanos.

El 21 de mayo de 1851, el gobierno de José Hilario López dio fin a la esclavitud en Colombia. El congreso estableció por medio de la Ley 725 del año 2001 que el 21 de mayo se llevaría a cabo la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad, desde entonces muchas instituciones han sumado esfuerzos para erradicar el racismo y el rechazo de dicha población. 

La declaración de la libertad de esclavos negros en 1851, traídos por colonizadores españoles ha conducido a que dicha población se empodere mucho más de su ancestralidad, haciendo aportes valiosos a la sociedad colombiana. Esta población es una de las riquezas étnicas con las que cuenta nuestro país, tradicionalmente llena de cultura y costumbres propias; se ha caracterizado por ser socialmente fuerte, culturalmente alegre y económicamente olvidada. 

Colectivo Benkunafru de Uniquindío

Desde la universidad del Quindío se establecen diferentes estrategias de inclusión, pues en sus diferentes programas académicos se encuentran admitidas personas que pertenecen a esta etnia, procedentes de los diferentes departamentos de la región Pacífica en su mayoría. Al interior de la institución existen diferentes grupos poblacionales, entre ellos se encuentra el COLECTIVO BENKUNAFRU, encargado de velar por los derechos y establecer deberes para la comunidad estudiantil perteneciente a la etnia afro. Por ello, el colectivo desde hace varios años ha estado al frente llevando a cabo la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad al interior de la Universidad, contando con el apoyo del Área de Bienestar Institucional, realizando diversas actividades, mostrando así su gastronomía, los personajes literarios que han encaminado a la población afro hacia la liberación de la opresión académica y conceptual, sus bailes, tradiciones y costumbres. 

Pero no se trata solo de resaltar el valor que tiene dicha población este día (21 de mayo), sino dar a conocer a toda la comunidad uniquindiana que el país cuenta con diferentes grupos étnicos, los cuales han contribuido de manera positiva en la construcción política, cultural, ambiental, económica y social de esta sociedad que es y sigue siendo desigual. Para los integrantes del colectivo es de suma importancia establecer estrategias de visibilidad al interior de la institución, ya que es una manera de fomentar la aceptación de los grupos étnicos, en este caso de las personas que hacen parte de la hermosa etnia afro o de la población negra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.