CIMATIC II: un espacio para el aprendizaje y la enseñanza de las Matemáticas

Con el objetivo de brindar un espacio de discusión alrededor del uso apropiado de la tecnología digital, soportado en estrategias adecuadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas y contribuir a la solución de problemáticas existentes, el Programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío desarrolló por segunda ocasión, el Congreso Internacional sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC.

Hoy en día, para la sociedad es imposible ignorar el gran impacto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, tienen en el contexto educativo, razón por la cual la academia, como modelo de formación de ciudadanos integrales, no puede desconocer que los jóvenes necesitan de alternativas y propuestas acordes con el medio tecnológico del que hacen parte.

En ese sentido, Cesar Augusto Acosta Minoli, docente del Programa de Licenciatura en Matemáticas y coordinador del CIMATIC II, destacó las actividades realizadas en las disciplinas de la Educación Matemática generada por Tecnología, y la Matemática Aplicada.

Expresó además que en cuanto a las estrategias de instrucción, se abrieron espacios de diálogo y discusión, buscando ampliar precisamente el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, y como estas pueden lograr impactar los mismos.

“Los profesores deben tratar de identificar los diferentes talentos que poseen los estudiantes, no necesariamente en matemáticas, sino en las diferentes áreas del conocimiento y formas de expresar el desarrollo humano. En virtud de ello, hay niños que a pesar de que tengan dificultades de aprendizaje, el docente debe realizar una búsqueda más profunda y mirar realmente si esas inquietudes que tienen los niños se pueden canalizar hacia algunas competencias y habilidades particulares y específicas”, declaró el doctor Acosta Minoli.

El congreso, desarrollado en el auditorio Euclides Jaramillo Arango y en la Facultad de Ciencias de la Educación, contó con la presencia de ponentes internacionales como el doctor Ángel Gutiérrez de la Universidad de Valencia, España; David Marcel Pochulú de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina; José González, karol Menay y Gloria López, de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile; quienes enriquecieron la cita académica y acapararon el interés de los presentes. De igual manera, se ofrecieron conferencias de docentes investigadores provenientes de distintas regiones del país, y por supuesto, de la alma mater quindiana.

Efraín Alberto Hoyos Salcedo, director del Programa de Licenciatura en Matemáticas, no ocultó su conformidad al ver la gran participación de los estudiantes uniquindianos y de otras universidades del país, al igual que de la calidad de las conferencias expuestas que fueron de gran agrado para que profesores, investigadores y estudiantes realizaran actividades entorno a la enseñanza de las matemáticas utilizando las nuevas tecnologías.

En sus impresiones, destacó que el Programa de Matemáticas fue el gran beneficiado por cuanto los estudiantes pudieron presentar los avances de sus trabajos de investigación, sus trabajos de grado, y además, conocer cuál es el contexto a nivel nacional e internacional de lo que corresponde a las matemáticas y su enseñanza.

Como tendencia mundial, actualmente existen grandes bases de datos, una gran cantidad de información que requiere ser analizada y modelada y se convierte en una fuente segura de empleo, razón por la cual crece cada vez más la demanda de programadores y matemáticos.

En ese vínculo entre la educación y las TIC, la Licenciatura en Matemáticas posee una herramienta de gran valor en el laboratorio de Matemáticas Aplicadas y Desarrollo de Software, MADS, inaugurado recientemente, que brinda un espacio propicio para socializar, crear una cultura del desarrollo de la matemática tanto en la Universidad como en la región, y ofrecer toda una posibilidad a diferentes sectores para que consideren esta ciencia como una herramienta útil para la solución de problemas y potenciar el conocimiento matemático en la región.

El rector José Fernando Echeverry Murillo, manifestó que los procesos educativos de la matemática se hacen mucho más productivos, prácticos y divertidos cuando se unen a las tecnologías computacionales y virtuales de mayor actualidad, porque la matemática es el lenguaje universal de la naturaleza, y la informática, se ha convertido en la expresión del mundo globalizado.

En este aspecto, agregó que aunque parezca entenderse claramente, es importante puntualizar que las tecnologías no mejoran intrínsecamente la calidad de la educación, pero su adecuada apropiación es contundente en la potencialización del aprendizaje, haciéndolo no solo pertinente sino esencial para la gestión creativa desde lo pedagógico.

En su primera versión, CIMATIC se realizó en el año 2014 en el Centro Metropolitano de Convenciones del Quindío con una vasta asistencia. Para esta segunda ocasión, logró congregar a cerca de 330 personas entre docentes, investigadores, estudiantes y público en general al recinto uniquindiano, con el interés común de participar en una reflexión sobre el uso de la tecnología en la educación, acorde a los nuevos retos que impone la sociedad.

Ambos CIMATIC hasta ahora realizados han sido muy exitosos a pesar de tener características diferentes, el más reciente fue muy centrado en los estudiantes de la Licenciatura, mientras que el anterior se centró en los maestros del departamento del Quindío y la Secretaría de Educación Municipal. Cada año, El programa realiza un evento denominado la Semana de la Matemática, que cuenta con características similares al Congreso Internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.