CEPAS tiende su mano a familias que construyen paz y bienestar desde el Quindío

El heroísmo de acciones cotidianas en tiempos del coronavirus demuestra la capacidad de convertir actos de solidaridad en verdaderos ejemplos de humanidad. Es así como la Universidad del Quindío ha respondido a la crisis de salud causada por la expansión del nuevo coronavirus, Covid 19, cuyos impactos no distinguen clase, cultura, ideología, idioma o religión. 

En este escenario, el Centro de Estudios y Prácticas Académicas y Sociales, CEPAS, de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, ha orientado sus esfuerzos hacia las personas que se encuentran vinculadas a los programas que esta dependencia desarrolla en conjunto con el Instituto de Bienestar Familiar, ICBF, y que contribuyen a la reconciliación de los colombianos, así como a mitigar las amenazas que se ciernen sobre los más vulnerados por diferentes circunstancias, en el marco de la compleja realidad social de nuestro país.

Esta acción estratégica, orientada en favor de quienes más lo necesitan, mientras dan lo mejor de sí para cuidar la vida de sus semejantes, refleja la filosofía de la Tercera Misión Universitaria, dirigida en este caso particular al ejercicio de la responsabilidad y a la promoción del bienestar de quienes son vulnerables y se han visto amenazados, en mayor grado, por las contingencias de salud pública originadas como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

En este contexto, y ante la contingencia que vive el país por el incremento de los casos de este contagio que afecta al mundo, los profesionales adscritos a las modalidades de atención, Externado Vulneración y Hogar Sustituto Tutor, desplegaron planes de ayuda para los beneficiarios y su red vincular.

Una institución que acompaña

En el marco de esta campaña se realizaron acciones protectoras con una población de 47 beneficiarios y 24 madres sustitutas del programa Hogar Sustituto Tutor, quienes se encargan del cuidado de niños, niñas y adolescentes que han vivido los rigores del conflicto en Colombia. Vale resaltar que las actividades, las cuales incluyeron capacitación en manualidades para quienes se quedaron casa, también impactaron positivamente a estos beneficiarios con la entrega de Bienestarina, puerta a puerta.

En cuanto a educación para las buenas prácticas sanitarias, los funcionarios del CEPAS desarrollaron dinámicas pedagógicas tendientes a mitigar la transmisión y consecuente expansión del virus, siguiendo las directrices impartidas por el Ministerio de Salud, sirviéndose, además, del uso de medios digitales como WhatsApp, a través de los cuales se realizó orientación, enviando imágenes educativas proporcionadas por la EPS SURA.

Cabe agregar que CEPAS hará seguimiento especial, a través de llamadas telefónicas y con disponibilidad las 24 horas, a las 24 madres sustitutas tutoras con niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa, de las cuales 6 madres y 4 padres tutores son mayores de 60 años. Se destaca, en este mismo sentido, la atención por parte de este equipo interdisciplinario uniquindiano, que cuenta con la disponibilidad y las habilidades necesarias para atención de la crisis, los 7 días de la semana.

Asimismo, por medio de videollamadas, se realizará monitoreo constante de las existencias de productos alimenticios y elementos de aseo, entre otros recursos, con el fin de que quienes están vinculados al programa cuenten con la cantidad necesaria de los mismos para evitar el desplazamiento a tiendas o supermercados. Igualmente, se ha establecido seguimiento de los elementos de uso común en las unidades de atención para que cuenten con elementos básicos como alcohol, antibacterial y jabón líquido.

Una labor que se extiende a varios de los municipios del departamento

En cuanto al programa de Externado y Vulneración, el cual cuenta con una población de 94 beneficiarios, distribuidos, 24 en Quimbaya, 17 en Montenegro y 53 en Armenia, se hace seguimiento telefónico a cada familia y/o red vinculada, algo que se suma a la entrega de un paquete de apoyo nutricional y a labores de respaldo sicosocial.

También se garantizó a todos los beneficiarios la difusión de la información a través de infografías remitidas por las autoridades del orden nacional, regional y local, con las medidas restrictivas y números telefónicos de contacto para casos de emergencia, haciendo seguimiento a la evolución del virus, así como las recomendaciones pertinentes y la actualización permanente de la oferta de servicios. Con estas acciones, la “Tercera Misión Solidaria” ha sido reconocida en redes sociales y en otros ámbitos como una campaña humanitaria que contribuye a enfrentar la emergencia ocasionada por la pandemia del Covid 19 en el Quindío. 

Adicionalmente a esta labor, en la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social  y desde diferentes sectores de la comunidad, se ha hecho un particular reconocimiento a todo el equipo interdisciplinario que trabaja desde sus hogares y garantiza el soporte emocional a las familias y los beneficiarios de estos programas sociales, evidenciando que la Universidad del Quindío cuenta con un grupo altamente capacitado para hacer frente a este tipo de contingencias desde lo técnico y lo humano.

Alejandro Herrera Uribe

Director Emisora U FM Estéreo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.