El Centro de Estudios y Prácticas Pedagógicas y Sociales CEPAS de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, continúa fomentando la participación y la interacción de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, en ambientes educativos y procesos de emprendimiento cultural que les permitan ver al país y a sí mismos, con esperanza y confianza en el futuro; a ellos, quienes han padecido las peores formas del maltrato y la exclusión.
Un encuentro con sabor a confianza
La Universidad del Quindío, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, han sido aliados históricos en el Quindío, en el esfuerzo por brindarle a la región un contexto de oportunidades, surgido de las necesidades y las capacidades de nuestro territorio y, particularmente, del potencial de los más jóvenes, sobre todo aquellos niños, niñas y adolescentes que por diversas razones han permanecido en espacios marginales de la sociedad, víctimas de los diversos conflictos del país y de las complejas circunstancias económicas, educativas, familiares y de salud que han tenido que enfrentar.
Como resultado de estos esfuerzos mancomunados, el día 29 de noviembre de 2019, en el Restaurante El Silo – Rancho la Soledad, ubicado en el Km 1, via Montenegro – Armenia, los beneficiarios de la modalidad Externado Vulneración, CEPAS, sede Montenegro, pudieron participar activamente del BOOTCAMP SENA 2019 de la Escuela de Gastronomía del Quindío, un evento que incluyó la preparación y degustación de platos típicos de las diferentes regiones del país con adaptaciones realizadas por los aprendices del SENA.
Instituciones unidas por la responsabilidad social
La modalidad Externado Vulneración de CEPAS genera y apoya dinámicas de integración educativa, orientadas desde el afecto y la apropiación social de conocimientos, en medio de un contexto que demanda cada vez mayores esfuerzos interinstitucionales que, a su vez, permitan afianzar climas de convivencia y paz, enfocándose en las generaciones que serán las protagonistas de los grandes cambios, a partir de su participación y liderazgo en procesos basados en nuevas formas de producir bienestar entre los que han sido alejados de esta posibilidad.
Para el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, este es un deber cumplido por parte de la Institución, en la medida de que uno de sus mandatos misionales es establecer una permanente y proactiva relación con las comunidades del Quindío, sobre todo aquellas que requieren un especial acompañamiento del Estado, en este caso, a través del talento multidisciplinario de una universidad acreditada de alta calidad, consciente de su responsabilidad social, y de un centro como CEPAS, desde el cual se impulsan procesos de integración con los más pequeños y vulnerables.
“Durante el BOOTCAMP SENA 2019, los niños y niñas vinculados a CEPAS tuvieron la oportunidad de ser los jueces, otorgando las calificaciones y finalmente hablando de su experiencia y recomendaciones a los participantes”, destacó Eida María Reyes, funcionaria de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y líder de estos procesos en la Universidad del Quindío.
“Cabe destacar, que los bootcamps constituyen una nueva modalidad formativa que no exige un título académico previo, sino ganas de aprender y unos mínimos conocimientos que se pueden adquirir de forma autodidacta. Son una vía muy útil para cambiar de profesión o potenciar nuevas habilidades”, puntualizaron los organizadores del evento.
Alejandro Herrera Uribe
Director U FM Estéreo