Capacitación en Desarrollo Sostenible y Sistema de Gestión Ambiental de la Uniquindío

 

Redacción y Fotografía: Emilsen Ocampo Arenas – Bienestar Institucional (BIUQ)

El Área de Gestión Humana de la Universidad del Quindío programó capacitación para funcionarios de diversas áreas de la institución en los temas del Desarrollo Sostenible y el Sistema de Gestión Ambiental implementado por la Institución de Educación Superior, en cumplimiento de la Agenda 2030 aprobada por 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2015 en Nueva York y puesta en marcha en enero de 2016.

El personal administrativo acudió a la conferencia

En contexto, la agenda pactada en Rio de Janeiro 2000, contenía ocho objetivos para satisfacer las necesidades más prioritarias de la población mundial, algunos de ellos no alcanzaron la meta, razón por la cual, quince años después, las naciones suscribieron una Nueva Agenda, esta vez con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocados a erradicar la pobreza, proteger el planeta y el medio ambiente y garantizar el bienestar, la paz y la tranquilidad de las personas a nivel global. Dichos objetivos que hacen parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), tienen 169 metas que precisan el compromiso de los gobiernos, la sociedad y los sectores público y privado para lograr un mundo habitable e igualitario.

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Ana María Garzón Varón

  1. -Fin de la Pobreza.
  2. -Hambre cero.
  3. -Salud y bienestar.
  4. -Educación de Calidad.
  5. -Igualdad de género.
  6. -Agua limpia y Saneamiento.
  7. -Energía Asequible y no contaminante.
  8. -Trabajo decente y crecimiento económico.
  9. -Industria, Innovación e infraestructura.
  10. -Reducción de las desigualdades.
  11. -Ciudades y comunidades sostenibles.
  12. -Producción y consumo responsable.
  13. -Acción por el clima.
  14. -Vida marina.
  15. -Vida de ecosistema terrestre.
  16. -Paz, justicia e instituciones sólidas.
  17. -Alianzas para lograr los objetivos.

Frente al tema, la Universidad del Quindío, a través del Sistema de Gestión Ambiental está trabajando para dar cumplimiento a las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible, teniendo en cuenta la responsabilidad social de la institución para lograr un cambio positivo en aras del bien común.

Se socializaron aspectos referentes a la Ley 99 de 1993 y su Política Ambiental, el área verde de la universidad que supera el 50%, siendo 13.5 hectáreas de relicto boscoso, el mayor del sector urbano con diversidad biológica, de las 26 hectáreas que posee el campus universitario; razón por la cual, la infraestructura de la Uniquindío crece en alturas respetando las zonas protegidas y las acciones individuales desde el puesto de trabajo para aportar al Sistema de Gestión Ambiental Alma Mater.

Jhonathan Agudelo, Comunicador Social – Periodista Uq

Así mismo, la institución aporta a la reducción de los efectos nocivos del cambio climático y a la disminución de la emisión de CO2, por medio de proyectos conjuntos con el Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (CIBUQ) y el Jardín Botánico para realizar siembra de árboles en diferentes zonas del departamento del Quindío, enfocados y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La capacitación orientada por Claudia Marcela Cardona Lindo y Ana María Garzón Varón, profesionales del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad del Quindío, incluyó un ejercicio de retroalimentación, basado en el Análisis del Ciclo de Vida de los productos: madera, icopor, papel, plástico (bolsas, envases, pitillos); desde la materia prima, producción, comercialización, uso y el fin del mismo, profundizando su impacto en el planeta y en el ser humano.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.