Un evento que promueve la cultura de tomar una buena taza de café
Con la intención de fortalecer la cadena de valor de cafés especiales del departamento del Quindío, incentivar la competitividad de los empresarios y caficultores, y mejorar la calidad de vida de las familias cafeteras en el Departamento, se creó el Clúster de Cafés especiales del Quindío, una iniciativa que agremia empresarios, productores, comercializadores e instituciones que se han unido con una misma intención: enseñar a los quindianos a tomar una buena taza de café y mostrar que en el Quindío hay cafés de calidad y productores representativos.
El Clúster está integrado por nueve instituciones, Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, Gobernación del Quindío, Alcaldía de Armenia, Universidad del Quindío, Universidad la Gran Colombia, Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt, el Sena, El Comité Departamental de Cafeteros del Quindío y la Cooperativa de Caficultores del Quindío. Todas cumplen un papel primordial en la cadena de valor de la producción y comercialización de café, lo cual garantiza que en el Quindío tenemos un café especial de calidad.
En el marco de una estrategia que es potencializar los cafés especiales se realiza entonces CAFETEANDO EN LA UNIQUINDÍO, evento promovido por la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo social que con sus procesos ha fortalecido de manera importante la iniciativa del Clúster. Junto a la dependencia están las facultades de Ciencias Agroindustriales y Ciencias Humanas y Bellas Artes, las cuales han acompañado todo el proceso de creación y consolidación que pretende cambiar el concepto que tenemos sobre la forma en que consumimos esta bebida representativa la región.
Francisco Romero, barista de la Academia Cafeína Coffe Shop, afirma que en el Departamento no sabemos consumir café, estamos acostumbrados a lo mismo de siempre y la cultura apenas se está creando, por ello se siente emocionado con eventos como Cafeteando en la Uniquindío. “Mi historia con el Clúster de Cafés Especiales viene desde hace un año más o menos. Tuve la oportunidad de organizar un evento de Arte Latte en el Parque Sucre y desde ahí conocí a Alejandro, el coordinador del Clúster. Luego de esto, con el apoyo de la Cámara de Comercio y las instituciones que conforman esta iniciativa, logramos hacer el evento más grande de Arte Latte en Armenia donde convocamos a baristas de toda la ciudad. Pienso que esta es una bonita iniciativa que fortalece la cultura del buen café, lo importante es seguir creciendo, aprendiendo y acompañando a los demás empresarios para que todos logremos consolidarnos”.
El evento se realizó el 25 de septiembre en la entrada de la Universidad del Quindío. Desde las nueve de la mañana los empresarios de la Finca el Ocaso, La Cabra Loca Café Cultural, Ktarte, Café Jesús Martín y Cafeína Coffe Shop, iniciaron toda la logística de preparación de sus tazas de café para explicarle a los uniquindianos los diferentes métodos de preparación de cafés especiales, regalarles una taza de café y mostrarles los puntos de venta del producto en Armenia y el Quindío. Muchos de estos producen su propio café o compran directamente a los pequeños productores.
Para Constanza Bohórquez, docente y asesora de Extensión de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, estas iniciativas fortalecen el consumo de café en el Departamento, además de que se les da otra mirada a los productores de café. “Junto a la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social acompañamos la consolidación del Clúster y entendemos que durante años hemos sido productores pero no somos consumidores, la idea es fortalecer y acompañar a los cafeteros para que no sean solo productores sino también empresarios, hay que empezar a consumir el café del Departamento”.
Alejandro Marín, coordinador del Clúster de Cafés especiales, afirma que durante años hemos sido productores y comercializadores de café, hemos exportado los cafés, pero no hemos creado una cultura real de consumo, por ello, con esta iniciativa se fomenta la cultura del buen tomar y del fortalecimiento a los pequeños empresarios y productores. “Los empresarios han venido a la Universidad a mostrar sus cafés y sus técnicas de preparación principalmente del filtrado, son empresarios que se han unido en este proceso del Clúster y por medio de la Uniquindío y de la Vicerrectoría de Extensión y desarrollo Social nos han permitido este espacio. Estamos en una exhibición de cafés, degustándolos, un proceso de sensibilización y de enseñanza sobre la mejor forma de tomarlo. Realmente no sabemos tomar café, estamos en un proceso de reeducarnos.”
Explica que el Clúster tiene varias líneas de acción, una de ellas desde la finca en todo lo que es el cultivo y la producción, otra línea que es la generación de capacidades de exportación, y, por último, la línea de consumo donde se fomenta todo este proceso de los cafés especiales, filtrados y servidos de la mejor forma a los consumidores.
“Me parece maravilloso que se integre la extensión con la empresa. Yo he sido una amante del café, todo el proceso del café me gusta mucho. Me parece importante que integren todo esto con los procesos de la Universidad y traigan a estos muchachos a enseñarnos más acerca de esta bebida tan deliciosa que nos representa a nivel internacional” – afirma Maribel Franco, docente del programa de Administración Financiera.
“Es interesante esa iniciativa que nos lleve a tomar cafés especiales, porque estamos aprendiendo a tomar un buen café, con sus métodos y la idea es que todos tengamos un conocimiento sobre este arte pues hace parte de nuestro patrimonio cultural. No sabemos tomar café en el Quindío, hoy es un sector limitado quienes saben del tema o de los modos de preparación, esto es todo un saber, es todo un proceso y una técnica para el proceso” – Johan Andrés Agudelo, docente y asesor pedagógico de la Universidad del Quindío.
“Me siento sorprendido de que la gente se interese tanto en conocer el proceso de los cafés, los muchachos están mostrando sus diferentes tipos para que la gente sepa y conozca las tiendas que tenemos en el Quindío. Puedo decir que no sabemos tomar café, por eso los muchachos hacen esto para enseñar como se toma, tengo varios métodos favoritos de preparación y me parece importante que la gente sepa que en el Quindío podemos acceder a una buena taza de café, pero lo que pasa es que estamos acostumbrados a tomar cualquier cosa.” – Felipe Salazar, estudiante de Educación Física de la Universidad del Quindío.
Johnny Araujo, del café Jesús Martín de Salento, Juan Camilo Zuluaga de La Cabra Loca Café Cultural de Armenia, Santiago Patiño, de la Finca El Ocaso de Salento y Juan Camilo Gómez del Café El Compadre de Armenia, son solo algunos de los empresarios que se han unido en esta iniciativa que busca fortalecer a los empresarios y crear una cultura del buen consumo de café en el Quindío. De igual forma este Clúster cuenta con la participación de Polimata café, café la Morelia, café de Fundadores y Expedición café. Próximamente se estarán realizando más eventos como CAFETEANDO EN LA UNIQUINDÍO, y la idea es que todos los ciudadanos sepamos en donde se toman buenos cafés y aprendamos a consumir esta bebida tan representativa. A los empresarios y al Clúster de Cafés especiales los pueden seguir en redes para estar enterados de todo lo que se viene en estas iniciativas del fortalecimiento de la cultura cafetera en el Quindío.
Johan Andrés Rodríguez Lugo
Facultad de Ciencias Agroindustriales