1. SE APROBARON LAS SIGUIENTES ACTAS:
1.1 Acta No. 022 del 12 de noviembre del año 2019 – Virtual
1.2 Acta No. 023 del 15 de noviembre del año 2019 – Virtual
1.3 Acta No. 024 del 18 de noviembre del año 2019 – Ordinario
2. SE APROBÓ EL SIGUIENTE ACUERDO:
2.1 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CALENDARIO DE CEREMONIAS DE GRADO PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2020, EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO”
A.C.A-250-2020-CALENDARIO-DE-GRADOS-13. SE APROBARON LAS SIGUIENTES MENCIONES MERITORIAS Y LAUREADAS
MERITORIAS
3.1 Trabajo de grado titulado: “Validación de métodos analíticos de turbidez, color real y cloruros en el laboratorio de aguas de la Universidad del Quindío”, presentado por el estudiante Diego Fernando Giraldo Botero, del programa Química.
3.2 Trabajo de grado titulado: “Determinación experimental de la energía específica en una configuración de batería eléctrica basada en electrodos de grafeno oxidado multicapa, empleando algunos electrolitos sólidos de complejos nitrosilados”, presentado por el estudiante Cristian Andrés González Tapiero, del programa Química.
3.3 Trabajo de grado titulado: “Extracción y caracterización fisicoquímica del almidón y harina de tres variedades de arracacha para la generación de películas biodegradables”, presentado por la estudiante Angie Mllerly Jiménez Rico, del programa Química.
3.4 Trabajo de grado titulado: “Búsqueda y aislamiento de metabolitos secundarios y obtención del aceite esencial presente en los rizomas de la especie Renealmia ligulata”, presentado por el estudiante Jonatan Tangarife Sánchez, del programa Química.
LAUREADAS
3.5 Trabajo de grado titulado: “Dinámica cuántica molecular del H2 comparación del efecto dipolar de la molécula de HD y el efecto cuadripolar del H2 en la formación de H2 mediante asociación radiativa en el medio interestelar”, presentado por el estudiante Carlos Arturo Giraldo Potes, del programa Química.
3.6 Trabajo de grado titulado: “Determinación de la capacidad antioxidativa de las HDLs medida por la actividad paraoxonasa y arilesterasa de la PON1 en suero de pacientes con primer infarto coronario e individuos sin enfermedad diagnósticada”, presentado por la estudiante Alison Vanesa Benavides Garzón, del programa Química.
MERITORIAS
3.7 Trabajo de grado titulado: “Proporción de área usada de Ateles hybridus, Alouatta seniculus y Cebus versicolor en el Parque Nacional Selva de Florencia Caldas”, presentado por la estudiante Ángela María Elizalde, del programa Biología.
3.8 Trabajo de grado titulado: “El virus Mayaro y sus potenciales consecuencias epidemiológicas en Colombia: un análisis exploratorio desde la biomatemática”, presentado por el estudiante Bryan Steven Valencia Marín, del programa Biología.
3.9 Trabajo de grado titulado: “Identificación molecular de hongos endófitos asociados a árboles de mangle en estuarios de Sudáfrica”, presentado por los estudiantes David Andrés Rodríguez Sánchez y Luis Fernando Soto Camacho, del programa Biología.
3.10 Trabajo de grado titulado: “Distribución geográfica potencial del mosquito tigre Aedes albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en condiciones actuales y futuras en Colombia”, presentado por el estudiante Emmanuel Echeverry Cárdenas, del programa Biología.
3.11 Trabajo de grado titulado: “Planes de manejo para mamíferos de Colombia, visión global y recomendaciones para su formulación”, presentado por la estudiante Leidy Johanna Sánchez Alzate, del programa Biología.
3.12 Trabajo de grado titulado: “Composición y estructura de comunidades de escarabajos Ambrosia y de la corteza (Coleoptera: Curculionidae)”, presentado por las estudiantes Jenny Chará Cardona y Mónica Liseth Chávez, del programa Biología.
3.13 Trabajo de grado titulado: “Rango de hogar y Patrón de actividad de un grupo de tití gris (Saguinus Leucopus) en el área de influencia de la central Hidroeléctrica Porcelll (Antioquia, Colombia)”, presentado por la estudiante Valentina Velásquez, del programa Biología.
3.14 Trabajo de grado titulado: “Caracterización del hábitat de Tapirus pinchaque y áreas potenciales de distribución en escenarios futuros de cambio climático en el departamento de Risaralda”, presentado por la estudiante María Fernanda Salazar Bañol, del programa Biología.
Claudia Patricia Bernal Rodríguez – Secretaria General