En el marco del Conversatorio de Prevención y Mitigación de Consumo de Sustancias Psicoactivas que se realizó el jueves 4 de junio en el auditorio Bernardo Ramírez Granada de la Universidad del Quindío, se trataron temas referentes a los riesgos asociados al consumo problemático y los diferentes tipos de sustancias que existen en la actualidad. Este conversatorio fue realizado por Bienestar Institucional, con el objetivo de generar concientización e intercambio de saberes y definir estrategias efectivas de mitigación y prevención en la población Uniquindiana.

La actividad contó con la participación de tres invitados expertos en el tema de abuso, regulación, y riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, quienes hicieron énfasis en brindar conocimientos e información necesaria para generar concientización respecto a lo que implica el consumo y la adicción, al tiempo de instar a no satanizar ni estigmatizar a las personas que consumen sustancias, ya que hay muchos factores externos asociados a esta problemática.
Inés Elvira Mejía Mota, psicóloga, especialista en Políticas e Intervenciones de Drogas y Alcohol, aseguró que la prohibición no es la mejor manera de abordar la problemática del consumo ya que genera más problemas de salud pública, margina y estigmatiza a las personas. “Es mejor regular que prohibir, ya que la regulación responde a una co construcción de saberes, a generar normas y convivencia construidos con la misma comunidad”, aseguró. Del mismo modo se refirió al desconocimiento respecto a este flagelo: “Se requiere mucha pedagogía, ya que es un tema del que la gente se queja mucho, pero saben muy poco”.

Del mismo modo, Juan Pablo Borda Bohigas, Médico psiquiatra, afirmó que “Un consumo abusivo de sustancias puede afectar la salud mental de un consumidor, y es por ello que hay que saber distinguir entre una adicción y un consumo regulado ya que a partir de allí se pueden reconocer los problemas existentes y encontrar soluciones efectivas”. Puntualizó, haciendo una invitación a la población Universitaria a hacer parte activa de estos espacios, que “la participación de los estudiantes en estos espacios de comunicación abierta que brinda la Universidad es muy importante ya que se pueden lograr mejores estrategias para abordar de manera más efectiva los problemas de salud mental y de abuso de sustancias”.
Este evento finalizó con un acto cultural, el cual contó con la participación del coordinador de Cultura de Bienestar Institucional, Carlos Andrés García Quintero, y el acompañamiento de Valentina Parra Delgadillo, quienes deleitaron al público con sus interpretaciones musicales.

Es importante resaltar que la Universidad del Quindío a través de Bienestar Institucional, trabaja por fomentar el conocimiento en la comunidad universitaria respecto al abuso de sustancias, generando estos espacios para que se pueda reconocer de forma clara y directa la mejor manera de afrontar la realidad del consumo.
Sara Agudelo Agudelo