Con el propósito de continuar la consolidación y avanzar en la puesta en marcha de una ambiciosa iniciativa de educación para la sustentabilidad territorial, que vincula actores sociales y académicos de cinco países y a ocho universidades de Europa y Latinoamérica, se lleva a cabo en Barcelona, España, con la participación activa de la Universidad del Quindío -una de las dos IES participantes por Colombia- el Segundo Encuentro Internacional del Proyecto SUS TER, que se desarrolla con el auspicio de la Unión Europea.
La agenda de esta reunión internacional, planteada entre el 28 y el 30 de noviembre de 2019, incluye reflexiones acerca del perfil de los dinamizadores territoriales (líderes empoderados de las oportunidades de su entorno) a la luz de las investigaciones en Latinoamérica, así como los desafíos para nuevas agendas en la materia. Es preciso recordar que los dinamizadores son los responsables de liderar procesos de innovación incluyente en productos de origen, biodiversidad y patrimonio cultural y serán los destinatarios de los módulos que habrán de aplicarse, en el mediano plazo, dentro del proceso de formación SUS TER.
El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando y la directora científica del proyecto SUS TER en Uniquindío, Janeth Molina Rico, PhD, son los encargados de exponer durante la reunión multinacional lo correspondiente al desarrollo de los módulos de formación para los profesores que orientarán esta oferta educativa, además de ser los responsables de evidenciar, ante los pares internacionales, los resultados de la institucionalización del programa en nuestra alma máter. Los docentes que capacitará la Uniquindío, procedentes de diferentes países y realidades diversas, serán los encargados de reinterpretar y adaptar los aspectos esenciales de este tipo de formación, con el fin de hacerlos pertinentes y coherentes con las dinámicas de sus territorios.
Luis Fernando Polanía Obando, vicerrector de Extensión y Desarrollo Social Uniquindío Janeth Molina Rico, PhD – directora científica del proyecto SUS TER en Uniquindío
Vale destacar que la Universidad del Quindío ha implementado una propuesta de comunicación, en conjunto con la organización francesa D&D, coordinadora del Plan de Comunicación y Diseminación (PCD), basándose en los principios de “Apropiación Social del Conocimiento”, con lo que busca gestionar interacciones comunicativas simétricas para la co-construcción de conocimiento y habilidades, vinculando actores expertos institucionales (oferta en educación superior) y expertos locales (demanda situada en los territorios). Este enfoque permite poner en diálogo a la universidad con el sector rural, entre otros ámbitos, con el fin de ir más allá de la difusión de resultados, incentivando el diálogo de saberes con aquellos que operan sus contextos, en calidad de actores de sus propios “laboratorios territoriales”.
Durante el encuentro también se ha profundizado en la discusión sobre el rol del aprendizaje de base local y las habilidades transversales en estrategias innovadoras de expansión de capacidades para las transformaciones de cada espacio socioambiental, al igual que sobre los contenidos y aspectos prácticos de los “laboratorios territoriales”, categoría esencial para el éxito de este modelo educativo de carácter práctico, fundado en experiencias y experticias locales.
En la reunión, que tiene lugar en la Universidad de Barcelona y en la que participan las universidades de Barcelona, Firenze, Iberoamericana de México, Nacional de Costa Rica, UNAM de México, del Quindío, Caldas, y la ONG, Diversidad & Desarrollo (D&D), se ha comenzado a desarrollar el contenido de los cursos pilotos que se realizarán en Costa Rica y en México el próximo año, con presencia de estudiantes de todas las universidades participantes, señalaron los organizadores.
Es importante reiterar que uno de los aportes más relevantes de la Universidad del Quindío al proyecto SUS TER es el que corresponde al apoyo en materia didáctica y metodológica para la formación de los docentes de cada una de las universidades participantes, a la luz de la estructura de sus propias ofertas curriculares y condiciones sociopolíticas, económicas y culturales, entre otros asuntos que permitirán llegar a un propósito común: la generación de beneficios reales, basados en el conocimiento, para las comunidades que han sido históricamente desatendidas y/o no escuchadas, en todos los continentes, con respecto a las potencialidades territoriales beneficiosas para su propio bienestar y el de los entornos conectados con ellas.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Director U FM Estéreo