Con la participación de expertos del sector industrial, profesores y estudiantes finalizó el Simposio Latinoamericano de Circuitos y Sistemas, LASCAS, 2019, realizado por primera vez en Armenia, con la presencia de investigadores de alto nivel, vinculados al mundo de la ingeniería electrónica de Brasil, Francia, Estados Unidos, Japón, México y Colombia.
El Programa de Ingeniería Electrónica presentó trabajos sobre optimización de sistemas de cómputo y procesamiento de información, útiles tanto para Big Data, IoT y soluciones dedicadas; sistemas electrónicos para el sensado del espectro electrómagnético, aplicable a nuevas generaciones de comunicaciones inalámbricas y un dispositivo que revolucionaría la industria electrónica, modelado desde hace 48 años, pero cuyos experimentos de fabricación iniciaron hace apenas 11 años. Este dispositivo, conocido como Memristor redefiniría aspectos relativos al almacenamiento de datos, procesamiento y modelos biológicos, con un desempeño mucho más alto.
Los ingenieros uniquindianos participantes en estas investigaciones, algunos de los cuales estuvieron como expositores del LASCAS, 2019 fueron: Alexander López Parrado, Juan David Hernández, Alejandro Ruiz, Alexander Vera Tasamá, Juan F. Medina Lee, Duvier D.J Bohórquez Palacio, Jorge I. Marín Hurtado y Marisol Gómez Cano.
En el marco de LASCAS, 2019, el Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío, la Secretaría de Educación Departamental y la IEEE, con su rama estudiantil, realizaron en la sede del Instituto Tebaida, el primer “Taller en energías renovables y acompañamiento a instituciones educativas con kits didácticos de dispositivos electrónicos”, con estudiantes de las instituciones educativas, Fundadores, de Montenegro; Instituto Tebaida, de La Tebaida; Colegio Libre, de Circasia; Román María Valencia, de Calarcá y General Santander, también de Calarcá.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano