A pesar de que muchos hemos escuchado de los efectos adversos del Cambio Climático, no todos entendemos qué significa en nuestras vidas cotidianas. No conocer nos vulnera, no tener información nos dificulta planificar. Por lo anterior, se ha identificado a la educación ambiental como una de las acciones más importantes para enfrentar esta amenaza.
En cumplimiento de este propósito, la Universidad del Quindío ha asumido su responsabilidad como líder de las acciones de apropiación social del conocimiento para la comprensión de los fenómenos asociados al cambio climático, con el objetivo estratégico de fortalecer capacidades para la adaptación a las nuevas condiciones socio-ambientales derivadas de él, las mismas que proponen grandes retos a quienes habitamos el territorio y a todos en el planeta.

Una de las estrategias implementadas para co-construir entre todos una cultura de adaptación al cambio climático es la serie de 44 talleres que se están realizando en el marco del proyecto: “Implementación de acciones de adaptación etapa 1 del plan de gestión integral de cambio climático (PIGCC) en el departamento del Quindío”, que se realiza con recursos del Sistema General de Regalías, bajo la coordinación técnica de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, en conjunto con la gobernación del Departamento.
¿Por qué y cómo adaptarnos?
“No somos tripulantes del planeta tierra, somos pasajeros, por lo menos en dos sentidos, el de la nave cósmica que viaja y el de nuestra propia fugacidad en el planeta”. Esta fue una de las expresiones pronunciadas durante los talleres que se han realizado con estudiantes de últimos años del Instituto Pijao y en diversos espacios académicos de la facultades de Ciencias Básicas y Tecnologías y Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, entre los que se destacan las cátedras de Sistemática y Taxonomía de Vertebrados, la electivaprofesional Salud ambiental y Vigilancia en Salud Pública en Sistemas de Montaña, así como la cátedra electivade Periodismo y Comunicación Pública de la Ciencia del Programa Comunicación Social Periodismo.
Como objetivo principal de estas acciones, basadas en el conocimiento de los expertos y los saberes construidos localmente, se busca sembrar la necesidad de asumir conductas basadas en la comprensión de la complejidad de los ecosistemas, que permitan la consolidación, con todas nuestras comunidades, de una cultura que reconozca el papel de la especie humana en el trabajo conjunto con la naturaleza para contribuir a preservar la prestación de servicios ecosistémicos y climáticos de las diferentes especies que caracterizan nuestro territorio, incluida la especie humana.
Que el ser humano no es el centro, sino la periferia de múltiples centros que deben ser escuchados y comprendidos y que la vida es un tejido que exige que pensemos globalmente y actuemos localmente, son algunos de los principios que rigen este diálogo de saberes que se suma a diversas estrategias que deberán implementarse en nuestro Departamento como parte de la contribución a las urgentes actuaciones que nos demanda el mundo, si queremos seguir viajando en la nave azul.
Y es que somos parte de un sistema natural complejo, al mismo tiempo local y global, que debemos comprender para evitar incidir, irremediablemente, de forma negativa, en las condiciones que se requieren para la vida, tanto en el presente como hacia el futuro de la tierra. Es por ello que a partir de los procesos que se materializan en la estrategia de apropiación social del conocimiento de la Universidad del Quindío, en el marco del proyecto que se desarrolla con la CRQ y la Gobernación, se busca generar resultados inéditos que se co-producen desde la región y se proyectan como modelo para el mundo.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Apropiación Social del Conocimiento
Fotografías: Archivo CRQ