Como resultado de la gestión de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en cabeza del ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, a través de la doctora Andrea Gómez Escudero, funcionaria de esta dependencia, se logró acreditar la prueba de Detección de Protozoos en Agua ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC, laboratorio adscrito al Centro de Investigaciones Biomédicas de la alma mater.
Este significativo logro se obtiene en el marco del ejercicio de la Tercera Misión Universitaria, cumpliendo con la meta 4.3 del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad del Quindío, 2016-2025, que se propone “certificar el 50% de las pruebas que se oferten en los laboratorios de servicios de extensión de la Universidad”.
Cabe resaltar que, en atención a este mismo objetivo del Plan de Desarrollo y después de un diagnóstico de los laboratorios que ofrecen servicios de pruebas de laboratorio, cuyos resultados impactan positivamente a la sociedad, se logró en 2017 la Acreditación del Laboratorio de Aguas (resolución 2462 del 19 de octubre de 2017), adscrito a la Facultad de Ingeniería.
Es muy importante destacar, además, que este triunfo institucional constituye un resultado plausible de la actual administración, antes de la cual ninguno de los laboratorios ni de las pruebas existentes podían ofrecer pruebas acreditadas, lo que constituye un aspecto de gran significado para la consolidación de la Uniquindío acreditada.
Este reconocimiento es la consecuencia de la integración de procesos de investigación de alta calidad y gestión administrativa, con fines de acreditación y extensión para la proyección del conocimiento, cuya fortaleza radica en que la ciencia y la innovación se pongan al servicio de los sectores de la sociedad que requieran de este tipo de estudios.
Consecuencias de la acreditación de la prueba acreditada
En este nuevo escenario de relaciones academia-sector productivo-comunidades, se están fortaleciendo mecanismos para impulsar la aplicación pertinente del conocimiento de punta generado en el Laboratorio de Parasitología, a través del ejercicio de una investigación que conduzca a contribuir a la detección y comprensión de problemas en salud pública que permita fortalecer la toma de decisiones.
En este orden de ideas, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social continuará actuando de manera sistemática, articulada y sostenida, en su búsqueda misional de crear una cultura de acreditación de laboratorios, orientada a enfocar los aspectos del conocimiento que puedan ser parte de la oferta de servicios y al cumplimento de la responsabilidad social institucional en este particular campo de investigación, en una dimensión tan relevante como los aportes que hacen los investigadores al estado del arte y en favor de avanzar sobre la frontera del conocimiento, a través, entre otros mecanismos, de las publicaciones científicas especializadas.
Estos resultados confirman la vocación de la Universidad Pertinente Creativa Integradora, hacia el ensamblado multidisciplinario de saberes y disciplinas, caracterizadas por su alta calidad, con el propósito de interactuar, desde la gestión del conocimiento pertinente y creativo, representado en la investigación y la innovación transformadora.
La prueba de detección de protozoos en agua y su impacto social
El motivo del reconocimiento a la Universidad del Quindío está relacionado con los logros del grupo de investigación del Laboratorio de Parasitología – GEPAMOL, el cual realizó algunas modificaciones al Método 1623 de la EPA (Enviromental Protection Agency), que se constituye en la base de la prueba, que una vez estandarizada y validada permite a los analistas realizar la detección e identificación de quistes y ooquistes de Giardia y Cryptosporidium, con un porcentaje de recuperación entre el 70% y el 100%, explicó Andrea Gómez Escudero, PhD.
El Laboratorio de Parasitología y la prueba acreditada para la detección de protozoos en agua permite a la sociedad quindiana, de la región del Eje Cafetero y sus alrededores, contar con entornos y procesos científicos reconocidos y acceder al análisis que pide como control en la Resolución 2115 de 2007 el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, orientado a la detección de quistes y ooquistes de Giardia y Cryptosporidium como parte de la determinación del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua – IRCA.
El reconocimiento del que ha sido objeto la Universidad permitirá generar mayor confianza en la Institución y su papel en la contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes, atendiendo a los retos de la Tercera Misión, mientras se incrementa la visibilidad del Quindío como eje de conocimiento de incidencia regional, nacional e internacional.