Uniquindío en la presidencia de REDULAC para Colombia

La Universidad del Quindío representada en el ingeniero Carlos Arturo García Ocampo, MsC, actual director del programa de Ingeniería Civil, se ha convertido en la institución que presidirá para Colombia la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres, REDULAC. La presidencia de esta prestigiosa organización internacional se logró, luego de una votación en la que participaron los principales centros de educación superior del país, gracias a la gestión realizada desde la facultad de ingeniería en favor de la construcción de conocimiento orientado a la comprensión del riesgo de desastres, su prevención y mitigación.

Ing. Carlos Arturo García OcampoCon el reconocimiento de REDULAC y las instituciones asociadas, a la Universidad se le confirmasu liderazgo en este trascendental tema que es vital para el desarrollo sostenible de la región, representado en diversas participaciones, tanto nacionales como internacionales, en las que se han presentado iniciativas y procesos académicos innovadores como la Cátedra Abierta en Comprensión de Riesgo de Desastres, el Diplomado en Compresión del Riesgo con el Ejercito Nacional, las acciones del grupo de Evaluación de Estructuras Post Sismo (GEPSE), así como numerosos proyectos de Investigación y desarrollo científico y tecnológico (telemetría y procesamiento de información), orientados a la prevención de riesgo de desastres de origen geológico en el departamento del Quindío y en la región del centro occidente del país.

Otros aportes significativos han sido aquellos desarrollados por el grupo de investigación Quimbaya, adscrito al CEIFI, como el monitoreo y análisis científico de los comportamientos y características de la corteza terrestre, el subsuelo y el suelo en esta región del mundo, temas en los que el Observatorio Sismológico (OSQ) ha sido de vital importancia desde el sismo de 1999, en calidad de principal centro de estudios acerca del comportamiento sísmico en el Quindío, cuyos alcances han llegado hasta países vecinos como el Ecuador y otras regiones de Colombia, las cuales han sido asesoradas en temas como microzonificación sísmica, entre otros. Igualmente se resalta el trabajo de investigación y aportes significativos en temas relacionados con la adaptación al cambio climático y a la calidad y cantidad del recurso hídrico, que realiza, con el más alto nivel, el grupo de investigación CIDERA.

Las instituciones del continente que integran REDULAC también han resaltado el  posicionamiento de la comunicación pública de la ciencia y la ingeniería, en el ámbito de la gestión de riesgos, a través de los espacios radiales de la facultad de ingeniería, Máquina de Ingenio y  Conexión Richter, que se emiten por la radio de interés público de la Universidad del Quindío, con toda la información sobre los fenómenos socio-ambientales vinculados a los sismos, al cambio climático, la calidad y cantidad de agua disponible, los movimientos de remoción en masa, entre muchos otros.

Como resultado de estos y otros muchos esfuerzos académicos, tecnológicos y logísticos, se ha logrado la gestión, participación, respaldo y mantenimiento de numerosos convenios entre la Universidad del Quindío y organismos nacionales e internacionales como el Servicio Geológico Colombiano, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Red Sismológica internacional IRIS, así como con la Dependencia regional para Latinoamérica y el Caribe de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID / OFDA), entre otras alianzas que fortalecen el acerbo de conocimientos y experiencias útiles para el ordenamiento territorial y la prevención de desastres.

Elección de Junta Directiva Nacional REDULAC/RRD, Capítulo Colombia

A comienzos del mes de marzo de 2018, en la sede de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova de Bogotá, con la presencia de la junta directiva internacional  de REDULAC/RRD, integrada por Víctor García Lemus, Presidente; Luis Carlos Martínez Medina, Director Ejecutivo; Gina Chambi, Coordinadora Región Andina y Darío Ricardo Arango Junca, Miembro Junta Directiva y 14 de las principales universidades colombianas, se otorgo la mitad de la totalidad de los votos a la Uniquindío, que asumió la presidencia de esta importante organización.

REDULAC/RRD se constituye por Capítulos Nacionales en Latinoamérica y el Caribe,  los cuales están constituidos por no menos de tres (3) Instituciones de Educación Superior -IES- afiliadas a REDULAC/RRD.   Cada Capítulo Nacional tiene una reglamentación propia según las leyes de cada país, pero que debe ceñirse a los mandatos, objetivos y propósitos contenidos en los estatutos de REDULAC/RRD, y  acogerá las normativas que desarrolle la Asamblea General y la Junta Directiva.

Así quedó estructurada la junta de REDULAC/RRD, Colombia:

Presidencia: Universidad  del Quindío, Carlos Arturo García

Vicepresidencia: Universidad Pontificia Bolivariana, Adriana Correa Arango

Coordinador de Regiones: Universidad de Manizales, Lina Andrea Zambrano Hernández

Coordinador Temático: Universidad Libre, Carolina Piragauta Álvarez 

Coordinador de Investigación: Universidad de Medellín, Ricardo León Bonett Díaz

Ing. Carlos Arturo García Ocampo

El ingeniero uniquindiano Carlos Arturo García Ocampo, MsC, nuevo presidente REDULAC, Colombia, se mostró muy satisfecho de poder entregar esta buena nueva al rector de la universidad, José Fernando Echeverry Murillo, en el marco de los logros que enriquecen la Acreditación de Alta Calidad otorgada a la institución por el Ministerio de Educación Nacional y destacó la participación del alma mater en la estrategia de “Institucionalización de la Reducción del Riesgo de Desastres en Instituciones de Educación Superior de América Latina y El Caribe”,  en el marco del Convenio de Cooperación para la implementado por REDULAC/RRD, con financiamiento de USAID/OFDA y la administración del CSUCA, que se constituye en una convocatoria a las universidades de Latinoamérica y el Caribe para presentar sus aplicaciones y optar por financiamiento para la implementación de la Campaña “Universidades Sostenibles y Resilientes”, durante el período 2018-2019.

 

Por: Alejandro Herrera Uribe

Proyecto Cultural Facultad Ingeniería

  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.